Realizar una solicitud para cobrar una pensión de incapacidad permanente genera muchas dudas, por norma general, entre los ciudadanos. En todos los casos, la solicitud siempre debe realizarse inicialmente a través de la vía administrativa (Instituto Nacional de la Seguridad Social).
Si la solicitud por la vía administrativa no finaliza con los resultados esperados, el ciudadano siempre tiene la posibilidad de llevar el caso a la vía judicial. Para ello, es necesario presentar una demanda contra la resolución realizada por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Cómo completar el formulario de solicitud de incapacidad permanente
En esta ocasión, vamos a explicar cómo se debe completar el correspondiente formulario de solicitud para una pensión de incapacidad permanente en España. Así, en primer lugar, el ciudadano debe descargar el modelo de solicitud a través de la página web del INSS.
Según informan los expertos de ‘Fidelitis’ el formulario de solicitud para obtener una incapacidad permanente cuenta con 10 páginas. Sin embargo, la persona solicitante solo necesita rellenar seis de estas páginas.
Concretamente, así se distribuye el contenido de las 10 páginas que integran el formulario de solicitud de una pensión de incapacidad permanente en España:
- La primera página contiene las instrucciones pertinentes para completar la solicitud.
- Las páginas de la 2 a la 6 son las que debe rellenar el solicitante.
- La página 7 debe ser cumplimentada por la Administración.
- De la página 8 a la 10 se recogen los documentos que se deben entregar junto al formulario de solicitud.
Completar de manera adecuada el formulario de solicitud es imprescindible para tener opciones a obtener el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente. Luego, habrá que seguir el procedimiento habitual que marca la administración.
Pasos para completar la solicitud de incapacidad permanente
A continuación, vamos a detallar todos los datos que debe completar el ciudadano en relación al formulario de solicitud de la pensión de incapacidad permanente:
- Datos personales: En este caso, se deben cumplimentar datos como nombre, apellidos, DNI, fecha de nacimiento, sexo, nacionalidad, estado civil, Número de la Seguridad Social, si el usuario tiene reconocida o no una discapacidad, domicilio y número de teléfono.
- Otros datos: Este apartado está destinado a otros datos de interés para el solicitante. Por ejemplo, establecer un domicilio alternativo en el que recibir las notificaciones del INSS.
- Datos de la situación laboral: En este punto, la persona solicitante tendrá que recoger la última profesión que haya realizado, junto con las tareas habituales de la actividad laboral en cuestión. También se deben indicar otras actividades laborales desarrolladas anteriormente o si el trabajador cotiza por el Régimen de Autónomos.
- Datos para el reconocimiento por cuidado de hijos y reducción de la brecha de género: Son datos para certificar si a la persona solicitante le corresponde cobrar el complemento para reducir la brecha de género en las pensiones.
- Datos relacionados con la incapacidad permanente solicitada: Se debe detallar el tipo de contingencia y otros datos de interés en relación al reconocimiento de la incapacidad. Es el punto clave del formulario de solicitud.
- Alegaciones: En este apartado, el ciudadano puede recoger todos los aspectos que considere oportuno para obtener el reconocimiento de una incapacidad permanente.
- Datos bancarios y consentimiento: En esta página, el usuario debe incorporar un número de cuenta bancaria en el que desee cobrar la incapacidad permanente en caso de reconocimiento de la pensión. Finalmente, el usuario tendrá que dar su consentimiento a la Administración para recabar y gestionar todos sus datos en relación a la solicitud.
Respecto al punto ‘5’ del formulario, desde ‘Fidelitis’ argumentan que «en ningún caso debes falsear los datos, ni en este punto en particular ni en toda la solicitud en general, ya que cabe la posibilidad de que te revisen la pensión en caso de engaño, lo que podría acarrearte una sanción. Date cuenta de que al final del documento con la firma autorizas a que verifiquen tus datos con Hacienda para ver si lo declarado se corresponde con la realidad».