Para solicitar una incapacidad permanente en España, más allá del correspondiente formulario de solicitud, es necesario presentar una serie de informes médicos. Estos informes médicos juegan un papel trascendental en la valoración global que realiza el Tribunal Médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Además, los informes médicos deben contar con unas características específicas en relación a la solicitud de una incapacidad permanente. Es decir, tendrán que contener elementos adicionales que habitualmente no se recogen en un informe médico al uso.
Informes médicos para solicitar una incapacidad permanente
Los expertos de ‘Fidelitis’ señalan que para solicitar una incapacidad permanente es necesario disponer de «informes médicos que acrediten el diagnóstico de tu enfermedad, la sintomatología y las secuelas que padeces, el tratamiento que has recibido y las limitaciones anatómicas y funcionales derivadas que te impiden seguir trabajando o que te dificultan la realización de los actos rutinarios de la vida».
Hay que recordar que una incapacidad permanente es una pensión que protege a un trabajador que ha visto reducida o anulada su capacidad laboral debido a una lesión o enfermedad. Por tanto, el objetivo principal de los informes médicos es demostrar que existe esa limitación del trabajador en el ámbito laboral.
Con todo ello, estos son los siguientes datos que debe recoger un informe médico que se presenta en una solicitud de incapacidad permanente:
- Datos personales del paciente.
- Antecedentes médicos.
- Fecha y registro del hospital o centro médico.
- Diagnóstico clínico.
- Seguimiento médico.
- Pruebas e intervenciones efectuadas.
- Tratamientos recibidos por el paciente.
- La posibilidad de necesitar ayuda de terceras personas.
- Limitaciones anatómicas, funcionales y psicológicas.
Por norma general, el médico evaluador del Tribunal Médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social no es especialista en la enfermedad o lesión que presenta el trabajador. Debido a ello, es fundamental presentar informes médicos sólidos que acrediten las limitaciones del solicitante en el ámbito laboral.
Cómo aumentar las posibilidades de éxito
Además de todo lo explicado anteriormente, los profesionales de ‘Fidelitis’ informan sobre datos adicionales que se deben incluir en el informe médico para aumentar las posibilidades de éxito en relación al reconocimiento de la incapacidad permanente. Estos datos son los siguientes:
- Cronificación de las patologías.
- Recoger que solamente existen tratamientos paliativos para la situación del trabajador.
- Indicar que el trabajador ya ha agotado todos los tratamientos posibles para una mejoría.
Igualmente, este grupo de profesionales argumenta que «cuando se trata de solicitar una incapacidad permanente, el informe médico que tiene más peso es el del especialista de la Seguridad Social. Aunque también provenga de la Sanidad Pública, el de tu médico de cabecera no tiene la misma validez legal».
Si el trabajador cuenta con informes de médicos privados, también es recomendable adjuntarlos junto a la solicitud de incapacidad permanente. No obstante, los informes del médico de cabecera tendrán una mayor fuerza en el proceso.
Tal y como hemos podido comprobar, los informes médicos son imprescindibles para obtener el reconocimiento de una incapacidad permanente a través de la vía administrativa. Sin embargo, también influyen otros factores, como la entrevista con los profesionales del Tribunal Médico del INSS.
Al enfrentar el Tribunal Médico es fundamental conocer cómo actuar ante determinadas cuestiones o situaciones. Lo más importante es ser honesto y sincero con las respuestas que se ofrecen a las preguntas planteadas por los evaluadores.