Según el grado de discapacidad reconocido, las personas con discapacidad tienen la posibilidad de acceder a diferentes deducciones a la hora de presentar la Declaración de la Renta. Como mínimo, es necesario tener reconocida una discapacidad igual o superior al 33%.
El próximo 1 de julio de 2024 es el último día para presentar la Declaración de la Renta correspondiente al ejercicio fiscal de 2023. Así, explicamos algunas deducciones a las que pueden acceder las personas con discapacidad. Además, estas deducciones también pueden ser aplicables para futuras declaraciones.
Deducciones por discapacidad en la Declaración de la Renta
Existen diferentes deducciones por discapacidad que se pueden aplicar en la Declaración de la Renta, Además, la cuantía económica puede variar en función del grado de discapacidad.

Según los expertos de ‘TaxDown’, estas son todas las deducciones por discapacidad que se pueden aplicar a la hora de presentar la Declaración de la Renta:
- Mínimo por discapacidad.
- Mínimo por descendientes.
- Mínimo por ascendientes.
- Deducción por rendimientos del trabajo.
- Deducción por tener a cargo a personas con discapacidad.
- Planes de pensiones y otros sistemas en beneficio de personas con discapacidad.
- Deducción en caso de adecuar la vivienda habitual para personas con discapacidad.
- Deducción por obtención de ayudas o subvenciones a enfermos de ELA.
En este caso, nos vamos a centrar en las deducciones correspondientes al mínimo por discapacidad. Este tipo de deducciones varía según el grado de discapacidad.
Así, el mínimo aplicable para personas con una discapacidad igual o mayor al 33% y menor al 65%, es de 3.000 euros anuales. Si el grado de discapacidad es igual o superior al 65%, el mínimo asciende hasta 9.000 euros al año.
Por otra parte, los profesionales de ‘Taxdown’ señalan que «si se acredita la necesidad de ayuda de terceras personas, movilidad reducida o un grado de discapacidad igual o superior al 65%, se añaden 3.000 euros anuales al mínimo aplicable».
Mínimos por descendientes y ascendientes
Las personas con menores o mayores a cargo también pueden aplicar ciertas deducciones al realizar la Declaración de la Renta. Unas deducciones que también varían en caso de que dichas personas a cargo presenten un determinado grado de discapacidad.
En el caso del mínimo por descendiente, el importe de deducción varía según el número de hijos y su edad. Por lo general, se generan cantidades incrementales por el primer, segundo, tercer hijo y consecutivos.
Tal y como hemos indicado previamente, también pueden incorporarse deducciones en caso de que la persona que realiza la Declaración de la Renta tenga ascendientes como padres o abuelos a cargo:
- Si se trata de una persona mayor de 65 años, la base imponible se puede reducir en 1.150 euros.
- En caso de que la persona ascendiente tenga 75 años o más, se podrán añadir 1.400 euros adicionales.
- Si la persona ascendiente tiene una discapacidad reconocida, esa reducción puede ser aún mayor.
En concreto, será de 3.000 euros si la persona ascendiente tiene reconocida una discapacidad igual o superior al 33% y menor del 65%. Si la discapacidad es igual o superior al 65%, la cuantía a reducir puede llegar a 9.000 euros.
Las deducciones permiten pagar una menor cantidad de impuestos a los ciudadanos. De este modo, la Agencia Tributaria contempla diferentes tipos de deducciones por discapacidad.
Finalmente, los expertos de ‘TaxDown’ recuerdan que «las deducciones por tener a cargo descendientes o ascendientes con discapacidad son de 1.200 euros anuales. Esta cantidad también aplica para los cónyuges que no tengan rentas anuales mayores a 8.000 euros».