Un alimento adquiere la categoría de superalimento cuando su valor nutricional es beneficioso para la salud de las personas. Si bien, también pueden surgir ciertos alimentos inesperados que pueden ser tratados como tal al ofrecer un efecto positivo concreto.
En concreto, un trabajo de investigación realizado por Rosa M. Lamuela, desde la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, ha comprobado que la ingesta diaria de cacahuetes puede tener efectos beneficiosos para el rendimiento cognitivo y la respuesta al estrés en individuos jóvenes y sanos.
Además, en dicho estudio también han participado miembros del Hospital Clínico y del IDIBAPS, y ha sido publicado en la revista ‘Clinical Nutrition’.
Concretamente, este trabajo de investigación ha aportado nuevos conocimientos sobre los beneficios que puede proporcionar realizar una dieta en frutos secos; con especial incidencia en un superalimento como los cacahuetes.
Elaboración del estudio
Para conocer los efectos positivos de los cacahuetes, el trabajado ha contado con la participación de 63 personas sanas con una edad comprendida entre los 18 y los 33 años. A ellos se le incluyeron una porción de productos con cacahuetes en su alimentación diaria.

La especialista Rosa M. Lamuela explica que «la mayoría de estudios de intervención nutricional se han hecho en una población con obesidad, síndrome metabólico o con riesgo de padecer enfermedades crónicas. En este perfil de población de riesgo es más fácil observar un efecto beneficioso si cambiamos el patrón alimentario o introducimos un alimento sano en su dieta habitual».
Sin embargo, este estudio se ha centrado en un sector de población joven y como el consumo de cacahuetes de forma diaria produce mejoras sobre el rendimiento cognitivo y la respuesta al estrés. Y es que en un grupo de población sana resulta más complicado observar posibles efectos.
Así, los resultaros también demostraron que los cacahuetes aumentaron los ácidos grasos de cadena corta en las heces. Además de «biomarcadores específicos de este fruto seco, ácidos grasos saturados de cadena muy larga y ciertos polifenoles, todos ellos compuestos bioactivos relacionados con numerosos beneficios saludables», exponen.
Los investigadores concluyen que estos efectos positivos y saludables para el organismo pueden tener su explicación en algunos compuestos bioactivos de los cacahuetes; como resveratrol, ácido p-cumárico y ácidos grasos de cadena corta; así como los ácidos grasos saturados de cadena larga que se encuentran específicamente en este alimento.
Cacahuetes, superalimento y microbiota intestinal
Este equipo de investigación también se propuso estudiar la influencia del consumo de productos de cacahuete en una dieta sana podría tener en el eje de la microbiota-intestino-cerebro y ayudar así en la prevención de posibles enfermedades. Se trata de algo que elevaría al cacahuete como superalimento definitvamente.
Al respecto, la investigadora Sara Hurtado aclara que «en la bibliografía científica existen evidencias sobre la relación bidireccional entre los compuestos fenólicos y la microbiota intestinal. Algunos autores han observado una mejora de la salud cerebral y general tras una intervención rica en polifenoles. La sustancia prebiótica presente en los cacahuetes, como los polifenoles, puede afectar la cognición y el estado de ánimo indirectamente a través de las interacciones con la microbiota intestinal y mejorar así el eje microbiota-intestino-cerebro».
Como conclusión, los autores se han marcado el objetivo de ampliar los efectos del consumo de productos de cacahuete en futuros trabajo. Principalmente, pretender estudiar sus compuestos bioactivos y su relación con la microbiota a través del análisis lipidòmiques, transcriptómicas y de la composición del microbioma.