Cuando una persona en España solicita una pensión de incapacidad permanente, uno de los agentes más importantes que intervienen son los evaluadores del Tribunal Médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Este organismo analiza la situación del trabajador y ofrece un dictamen en el que recoge si cumple o no las condiciones para ser beneficiario de una pensión de incapacidad.
El Tribunal Médico también se conoce como Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI). En este sentido, se trata de un órgano dependiente del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Inicialmente, una incapacidad permanente siempre se debe solicitar por la vía administrativa (INSS). Sin embargo, como última opción, un trabajador en España puede solicitar el reconocimiento de una pensión de incapacidad a través de la vía judicial.
Funciones del Tribunal Médico en una solicitud de incapacidad permanente
Los expertos de ‘Fidelitis’ explican, en relación al Tribunal Médico del INSS, que «su función es evaluar y calificar las situaciones de incapacidad permanente de los trabajadores que han agotado el periodo máximo de incapacidad temporal o cuando se prevé que su recuperación es incierta o le generará limitaciones permanentes».
Así, estas son las principales funciones que tienen los evaluadores del Tribunal Médico en un proceso de solicitud de incapacidad permanente en España:
- Evaluación de una incapacidad permanente: Es decir, determinar si un trabajador presenta secuelas y limitaciones suficientes que le impiden desarrollar su profesión habitual o cualquier actividad laboral con normalidad.
- Calificación del grado de incapacidad permanente: Según las limitaciones del trabajador, los evaluadores deben reconocer un grado de incapacidad permanente específico. En España existen cuatro grados de incapacidad: Parcial, Total, Absoluta o Gran Invalidez.
- Emisión de un dictamen: El dictamen de resolución del Tribunal Médico es un elemento clave para que la Seguridad Social conceda o deniegue una solicitud de incapacidad permanente en España.
Para afrontar el Tribunal Médico del INSS es fundamental presentar todos los informes médicos posibles que demuestren que el trabajador presenta una limitación en el ámbito laboral. Igualmente, es imprescindible saber cómo actuar y cómo responder ante las cuestiones planteadas por los profesionales del Tribunal Médico.
Casos en los que interviene el Tribunal Médico
El Tribunal Médico, dependiente del Instituto Nacional de la Seguridad Social, suele intervenir en circunstancias muy específicas. Por ejemplo, en caso de que un trabajador haya agotado los 365 días de incapacidad temporal y se prevea que no recuperará su capacidad laboral a corto plazo.
También actúa en caso de que un trabajador solicite una revisión por agravamiento o mejoría de una incapacidad permanente reconocida con anterioridad. Del mismo modo, intervienen si se requiere de una valoración médica específica para determinar un grado de incapacidad permanente.
Cuando interviene el Tribunal Médico, es posible que reconozca una pensión de incapacidad permanente a la persona solicitante. También puede darse el caso de que se deniegue dicha solicitud.
Además, el Tribunal Médico también puede establecer una propuesta de revisión. De este modo, tiene la posibilidad de recoger revisiones periódicas al entender que existe una posibilidad de mejoría o agravamiento del estado de salud del trabajador.
Si un ciudadano no está de acuerdo con la resolución del Tribunal Médico, puede realizar una Reclamación Previa por la vía administrativa. En caso de volver a mostrarse en desacuerdo con el resultado de la Reclamación Previa, el ciudadano tiene la posibilidad de llevar su caso a la vía judicial previa demanda contra el INSS.