Estas son las diferencias entre el plátano de Canarias y la banana

Algunas de las diferencias más destacables son el lugar de origen, la piel y la textura entre otras características

Comer frutas y verduras es una de las cosas más saludables que podemos hacer en nuestro día a día. Por esta razón, el plátano de Canarias y la banana se presentan como dos opciones muy beneficiosas para nuestro organismo y nuestro bienestar.

Y es que el plátano tiene un elemento muy importante. Una vez que está maduro, podemos encontrar en su pulpa una composición de tres tipos de azúcares simples: sacarosa, dextrosa y glucosa. Estos tres elementos son vitales para conseguir la energía para que nuestro organismo siga funcionado de manera óptima.

En este sentido, el plátano de Canarias y la banana tienen las mismas propiedades. Ya que ambos tienen en su composición una gran cantidad de vitaminas y nutrientes excelentes para cuidar nuestra salud.

Entre las diferencias fundamentales que vamos a encontrar, está el lugar de origen y cómo se cultiva cada uno de ellos. Y es que hay distintas características que los hacen diferentes a pesar de que puedan parecer lo mismo.

Cómo afecta la ingesta de plátano a nuestro organismo

Para saber qué comemos y si lo estamos haciendo bien, lo mejor es conocer la procedencia de cada alimento que nos llevamos a la boca. Por esta razón, en este artículo vamos a hablar de qué diferencia al plátano de Canarias de la banana. Ya que para muchas personas es lo mismo, pero guardan diferencias entre ellos.

¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre ambos tipos de plátano?

Una de las diferencias fundamentales entre ambos tipos, es que el plátano de Canarias tiene una textura más jugosa. Sin embargo, la banana tiene en su composición ingredientes como los azúcares solubles y la sacarosa que la hacen más seca.

Además de esto, existen otras diferencias básicas que merece la pena destacar si estamos buscando las características que diferencian al plátano de Canarias de la banana. A continuación, vamos a citar algunas de las más destacables:

Clima y condiciones de temperatura

Mientras que el plátano de Canarias tiene un período de maduración de 6 meses, la banana solo necesita de 3 meses para llegar a su máximo grado de maduración. Esto explica, según los expertos, que el plátano de Canarias sea más jugoso y menos seco, tenga más sabor y mejor aroma.

Zona de cultivo

El plátano de Canarias cuenta con una gran cantidad de hectáreas dentro de la isla, por lo que se hace de forma más extendida y cuenta con mayor desarrollo y dedicación.

Controles de calidad

Los controles de calidad por los que pasa el plátano de Canarias son más exhaustivos que los de la banana. Estos incluyen controles fitosanitario, medio ambiente y de seguridad alimentaria.

¿Qué ocurre si comemos demasiado plátano?

El plátano es un producto muy saludable que podemos comer a cualquier hora del día. Este es perfecto para aquellos deportistas que quieran aumentar su rendimiento físico o mejor la salud de nuestro cuerpo.

Pero, a pesar de que su consumo puede afectar muy positivamente a nuestro organismo, si nos excedemos también podemos sufrir enfermedades relacionadas con los riñones o con la presión arterial. Algo que realmente va a ser perjudicial para el organismo.

Por otro lado, el exceso de potasio, según Catherine Collins, dietista del St. George’s Hospital en Londres (Reino Unido), puede hacer que suframos de hipertensión, palpitaciones irregulares, arritmias descontroladas y otros problemas del corazón.

Salir de la versión móvil