La pensión de jubilación es, sin duda, uno de los grandes objetivos de los trabajadores, pero también un quebradero de cabeza, ya que depende de varios factores fundamentales, como la base de cotización de los últimos 25 años y el total de años trabajados. Además, en España, la edad para la retirada de la actividad profesional incrementa cada año, y así lo seguirá haciendo hasta 2027, cuando se alcance el máximo histórico con 67 años, de acuerdo con la reforma de las pensiones de 2013.
En este sentido, hay muchos trabajadores que trabajan a jornada parcial, cuyos salario apenas llega a las cuatro cifras, por lo que son un colectivo al que le interesa saber cuál será su pensión de jubilación si ganan 1.000 euros al mes o menos. No obstante, a efectos de cotización, sí es importante resaltar que los horarios a jornada reducida tendrán el mismo efecto que a jornada completa. Esto significa que cada día trabajado cuenta como un día cotizado, sin importar las horas trabajadas. Este cambio se aplicó a través del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, que modificó el artículo 247 de la Ley General de la Seguridad Social, eliminado el coeficiente de parcialidad, como expone NoticiasTrabajo.
Base reguladora con 1.000 euros de nómina
Tal y como se refleja en la Seguridad Social, la base reguladora se establece sobre las cotizaciones de los trabajadores, y no sobre el salario o nómina que se reciba. Por tanto, el cálculo de esta base de cada contribuyente se obtiene dividendo entre 350 las 300 últimas bases de cotización, que corresponden con los últimos 25 años. Sobre estas bases de cotización, salvo la de los dos últimos años, se aplica un coeficiente para reflejar el efecto inflación.
El resultado de esta operación resultará el 100% de la base reguladora. O lo que es lo mismo: el 100% de la pensión de jubilación a la que se tiene derecho tras cumplir con los requisitos de la Administración. Así mismo, conocido el cociente de la división, toca saber qué porcentaje corresponde en función de los años cotizados a lo largo de la vida laboral.
Con 15 años cotizados, que es el mínimo para acceder a la pensión de jubilación, se tiene derecho al 50% de dicha base reguladora. A partir ahí, por cada mes más cotizado se sumará un pequeño porcentaje a la base según el criterio de la Ley de Seguridad Social. De esta forma, aquellos que cuenten con 36 años y 6 meses cotizados tendrán derecho a cobrar el 100% de la base reguladora, o lo que es lo mismo, el 100% de la pensión.
- Por cada uno de los próximos 49 meses, se añadirá un 0,21% extra a la base reguladora.
- Posteriormente, durante cada uno de los siguientes 209 meses, se sumará un 0,19% adicional a la base reguladora.
Pensión de jubilación con salario inferior a 1.000 euros
En la mayoría de los casos, como generalmente anuncia la Seguridad Social, una base reguladora de 1.000 euros o inferior dará como resultado una pensión inferior a la pensión mínima, que asciende a 12.241,60 euros anuales para quienes hayan cumplido los 65 años y no tengan cónyuge.
En estos casos, la Seguridad Social podrá aplicar el complemento a mínimos en la pensión siempre que se cumpla con los requisitos pautados por los organismos competentes en esta materia. Por ello, atendiendo a los datos de la Seguridad Social, la pensión de jubilación con un salario de 1.000 euros quedaría de la siguiente manera, teniendo en cuenta una base reguladora de 1.000 euros y los años cotizados del trabajador.
- 15 años: 500€
- 16 años: 525, 20€
- 17 años: 550, 40€
- 18 años: 575, 60€
- 19 años: 600,80€
- 20 años: 623,80€
- 21 años: 646,60€
- 22 años: 669,40€
- 23 años: 692,20€
- 24 años: 715,00€
- 25 años: 737,80€
- 26 años: 760,60€
- 27 años: 783,40€
- 28 años: 806,20€
- 29 años: 829,00€
- 30 años: 851,80€
- 31 años: 874,60€
- 32 años: 897,40€
- 33 años: 920,20€
- 34 años: 943,00€
- 35 años: 965,80€
- 36 años: 988,60€
- 36 años y seis meses: 1.000€