España gasta más del 25% de su PIB en pensiones y sueldos públicos

La Seguridad Social publica que gastó 294.841 millones de euros para el abono de las pensiones y el sueldo de los funcionarios

El Gobierno de España destinó en 2020 casi 300.000 millones de euros al abono de pensiones y sueldos públicos de los funcionarios. Esta cifra representa el 26% del Producto Interior Bruto (PIB). Esta cifra, como es obvio, ha batido un récord histórico por dos motivos. Por un lado, el incremento de las partidas destinadas a pensiones y sueldos públicos; y por otro, la contracción del propio PIB.

En total, la cifra destinada a las pensiones y el sueldo de los funcionarios alcanzó los 294.841 millones de euros. Dicha cifra se divide en tres partidas, tal y como han adelantando desde El Mundo:

A pesar de ser un año de pandemia, donde muchos pensionistas fallecieron, la tendencia acabo en la segunda mitad del ejercicio en dinámica creciente. Eso sí, los primeros meses del año el número de pensionistas e incluso la factura mensual llegaron a contraerse. Todo ello provocado por las muertes y el colapso que sufrió la propia Seguridad Social. Ya en enero de 2021, el gasto de pensiones superó los 10.000 millones mensuales. 

Más de 150.000 millones de euros entre pensiones pasivas y sueldos públicos

A los 138.000 millones de euros que se destinan al abono de pensiones contributivas hay que sumarle las pensiones de tipo pasivas. Estas son las que reciben una parte los funcionarios de carrera, militares y también ex miembros del Gobierno. Antes eran gestionadas por el Ministerio de Hacienda, pero ahora se encargara de su gestión la Seguridad Social.

Este gasto supera los 16.000 millones de euros, que cubren las pensiones de unos 650.000 trabajadores públicos. Entre pensiones contributivas y pensiones pasivas, suman más de 154.000 millones de euros.

El resto del gasto, más de 140.000 millones de euros, son para abonar los sueldos del conjunto de los trabajadores públicos tras crecer un 4,5% respecto al ejercicio anterior. Este incremento se debe al aumento de funcionarios y a la subida salarial del 2% que aprobó el Gobierno de Pedro Sánchez.

Pedro Sánchez pension pensiones
Pedro Sánchez – Archivo

El Banco de España rebaja al 6% el PIB de 2021

El Banco de España ha rebajado sus estimaciones de crecimiento del PIB para este año como consecuencia de los rebrotes del Covid-19 y las nuevas medidas restrictivas adoptadas desde enero y por el retraso de los fondos europeos, y ahora estima un crecimiento del 6% en 2021 en el escenario central, ocho décimas menos que en diciembre, pero ha mejorado más de un punto la previsión para 2022 (+5,3%) y ha mantenido la de 2023 (+1,7%).

En sus nuevas proyecciones macroeconómicas 2021-2023, que no contemplan el nuevo paquete de ayudas de 11.000 millones, el Banco de España contempla este escenario central, pero dependiendo de que haya nuevos brotes, del ritmo de vacunación o de la secuelas más o menos intensas en el tejido productivo y el empleo establece dos escenarios alternativos más: uno suave y otro severo, en los que el crecimiento del PIB para este año se situaría en el 7,5% y el 3,2%, respectivamente.

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, indicó que los meses de enero y febrero han sido peores de lo previsto en diciembre y aunque ha apuntado que en marzo se está viendo un «incipiente» repunte de la actividad, este menor crecimiento en el primer trimestre, junto con la menor ejecución prevista de los fondos de la UE, están detrás de la rebaja de ocho décimas del crecimiento previsto para este año.

En concreto, sobre la evolución del PIB del primer trimestre, el Banco de España afirma que el crecimiento entre enero y marzo caerá un 0,4% en el escenario central, mientras que oscilará entre una leve expansión del 0,4% en el escenario suave y una contracción del 0,9% en el escenario severo.

Salir de la versión móvil