Desde el 1 de enero de 2023 están en vigor las nuevas cuantías de las pensiones de incapacidad permanente. Hay que tener en cuenta que las pensiones contributivas de incapacidad permanente se revalorizan en función del IPC (Índice de Precios al Consumo) interanual del año anterior, al igual que el resto de pensiones contributivas del sistema español.
Las pensiones de incapacidad permanente tienen como objetivo paliar la pérdida de ingresos que experimenta un trabajador al sufrir una lesión y/o enfermedad, que reduce o anula su capacidad laboral. La incapacidad permanente puede derivar de accidente de trabajo, accidente no laboral, enfermedad común o enfermedad profesional.
Así, en España existen cuatro tipos de incapacidad permanente. En función del grado de incapacidad reconocido, el porcentaje de base reguladora que percibe el ciudadano varía. A mayor gravedad de la situación del trabajador, mayor será la cuantía económica que le corresponda por la pensión.
Subida incapacidad permanente en 2023
El IPC interanual desde diciembre de 2021 a noviembre de 2022 se ha cerrado en 8,46%. Sin embargo, el Gobierno de España ha redondeado hasta el 8,5% para que ese sea el porcentaje de revalorización de las pensiones contributivas en 2023. Por tanto, la cuantía de las pensiones contributivas aumentan un 8,5% en 2023, con respecto a las cuantías iniciales del año 2022.

Este aumento supone un incremento entre 80 y 150 euros al mes para los beneficiarios de una pensión de incapacidad en 2023. En este sentido, la subida de las pensiones beneficiarán a todas las personas que ya percibían una pensión de incapacidad permanente en 2022.
Las personas que obtengan el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente en 2023 no notarán la subida que han experimentado la cuantía de las pensiones. Sin embargo, también podrán beneficiarse del aumento aprobado por el Gobierno de España y que se aplicará en las pensiones contributivas durante todo el año 2023.
Hay que tener en cuenta que la inflación de precios ha afectado al bolsillo de todos los ciudadanos. Así, la revalorización de las pensiones en función del IPC interanual es una de las medidas anticrisis planteadas por el Gobierno de España para paliar la inflación de precios.
Cuantía de las pensiones de incapacidad
La pensión de incapacidad permanente parcial es el grado de invalidez más bajo que puede reconocer el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Consiste en una indemnización a tanto alzado de pago único. Su cuantía es equivalente a 24 mensualidades que sirvieron para calcular la base reguladora en la incapacidad temporal.
Por su parte, la incapacidad permanente total conlleva la percepción de una pensión del 55% de la base reguladora. No obstante, es posible alcanzar el 75% de la base reguladora en caso de que la persona beneficiaria tenga, al menos, 55 años de edad y se encuentre inactiva en el ámbito laboral.
Finalmente, la incapacidad permanente absoluta tiene una cuantía del 100% de la base reguladora en la pensión; mientras que la Gran Invalidez también tiene un importe del 100% de la base reguladora, a la que hay que sumar ciertos complementos económicos por la necesidad de la persona beneficiaria de contar con la ayuda de terceras personas para desarrollar las acciones básicas del día a día.