En España, los trabajadores que por un accidente, lesión o enfermedad, no puedan seguir ejerciendo una actividad laboral, tienen la posibilidad de solicitar al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el reconocimiento de una incapacidad permanente. La incapacidad permanente conlleva una pensión contributiva cuyo objetivo es cubrir la pérdida de ingresos que un trabajador puede llegar a tener por haber perdido su capacidad laboral.
Será el Equipo de Valoraciones de Incapacidades (EVI) quienes valoren la situación del trabajador y determinen el grado de incapacidad si se cumplen con los requisitos que se exigen ya que dentro de la incapacidad permanente encontramos cuatro grados diferentes que dependerán de la gravedad de la situación.
Estos grados son la incapacidad permanente parcial, la incapacidad permanente total, la absoluta y la gran invalidez. Y en el caso de la incapacidad permanente absoluta se llega a percibir el 100% de la base reguladora en la pensión. Pero, ¿Qué enfermedades dan una incapacidad permanente absoluta?
Lista de enfermedades que dan una incapacidad permanente absoluta
En la Seguridad Social no encontrarás un listado de enfermedades por las que te aprueben una incapacidad permanente absoluta ya que esta decisión es competencia del EVI. El diagnóstico final dependerá mucho de cada persona.
No obstante, sí que hay una lista con algunas de las enfermedades con las que suelen aprobar una incapacidad permanente absoluta. ¿Quieres saber cuáles son esas enfermedades? Te las enumeramos a continuación:
- Acromatopsia.
- Acondroplasia.
- Agorafobia.
- Alzheimer.
- Arterioesclerosis.
- Cardiopatías.
- Cáncer.
- Demencia senil.
- ELA.
- Enfermedad de Crohn.
- Enfermedad pulmonar.
- Enfermedad de Raynaud.
- Enfermedad de Paget.
- Enfermedad de Pompe.
- Espondilitis anquilosante.
- Esquizofrenia.
- Fibromialgia.
- Fibrosis pulmonar.
- Glaucoma.
- Hipoacusia.
- Insuficiencia renal crónica.
- Isquemia arterial crónica.
- Narcolepsia.
- Neuropatía.
- Obesidad mórbida.
- Párkinson.
- Parálisis cerebral.
- Prosopagnosia.
- Polio.
- Síndrome de Takotsubo.
- Síndrome de Brugada.
- Síndrome de Meniere.
- Síndrome de Capgras.
- Síndrome de Sjögren.
Aún así, tener una de estas enfermedades no significa que vayas a obtener la incapacidad permanente absoluta. El Tribunal Médico de la Seguridad Social será el encargado de aprobar o no la incapacidad permanente.
Esta es la pensión que recibirás por una incapacidad permanente absoluta
Tal y como hemos indicado, si te conceden una incapacidad permanente absoluta recibirás una pensión del 100% de la base reguladora. Eso sí, el gobierno cambiará esta cantidad mínima y máxima cada año en los Presupuestos Generales del Estado, por lo que es muy probable que lo que recibas en 2023 no sea lo mismo que recibas en 2024.
Pero, ¿Cuál es esa cuantía mínima y máxima en 2023? ¿Qué pensión recibiré si me han aprobado una incapacidad permanente absoluta? En el 2023, la cuantía mínima de la pensión de incapacidad permanente absoluta se sitúa en los 734,30 euros y los 966,20 euros mensuales.
Por otro lado, la pensión máxima en 2023 está fijada en 3.059,23 euros mensuales, lo que supone una cantidad de 42.829,29 euros anuales. La cantidad dependerá de la base reguladora y esto podrá cambiar cada año.