El té amazónico de ayahuasca genera neuronas

Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid asegura que este producto es capaz de formar neuronas y otras células cerebrales

té indígena ayahuasca

Un té amazónico genera neuronas, según una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid. En el estudio se recoge que la ayahuasca, un té alucinógeno es capaz de formar neuronas y otras células cerebrales. Este tipo de producto era usado por sociedades indígenas de la Amazonia con fines chamánicos.

La ayahuasca, elemento principal de este té, cuenta entre sus componentes principales con la dimetiltriptamina (DMT) que fomenta la neurogénesis, es decir, la formación de nuevas neuronas. Además, este brebaje chamánico también induce a la formación de otras células neuronales como astrocitos y oligodendrocitos, como asegura el estudio.

«Esta capacidad para modular la plasticidad cerebral indica que tiene un gran potencial terapéutico para una amplia gama de trastornos psiquiátricos y neurológicos, entre los que se encuentran las enfermedades neurodegenerativas», informa el investigador José Ángel Morales, del Departamento de Biología Celular de la UCM y del CIBERNED.

El estudio de la investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid ha sido publicado en ‘Translational Psychiatry’. En dicho trabajado se recoge los resultados de cuatro años de experimentación in vitro e in vivo en ratones. En estos últimos se demuestra «una mayor capacidad cognitiva al ser tratados con esta sustancia», según José Antonio López, investigador de la Facultad de Psicología de la UCM y coautor del trabajo.

Mezcla de dos plantas

La ayahuasca es resultado de mezclar dos plantas del Amazonas: la enredadera de ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y el arbusto chacruna (Psychotria viridis). En la ayahuasca, la dimetiltriptamina (DMT) se une a un receptor cerebral serotoninérgico de tipo 2A, y es ahí cuando se potencia su efecto alucinógeno. En esta investigación, esa unión se hace con otro receptor, de tipo sigma, que no tiene esos efectos, «lo que facilita enormemente su futura administración a pacientes».

En las enfermedades neurodegenerativas, la muerte de determinados tipos de neuronas ocasiona los síntomas de patologías como el Alzheimer y el Parkinson. El ser humano tiene la capacidad de generar nuevas células neuronales, pero depende de otros factores y no siempre es posible.

«El reto del estudio sería conseguir activar esa capacidad de formar neuronas que tenemos dormida y de esta manera poder sustituir a las neuronas que mueren como consecuencia de la enfermedad. El trabajo demuestra que la dimetiltriptamina (DMT) es capaz de activar a las células madre neurales y formar nuevas neuronas», concluye Morales hablando sobre la investigación.

Sobre la ayahuasca

La ayahuasca es una bebida tradicional indígena, utilizado como brebaje chamánico. Siempre ha sido usado en Sudamérica por muchos pueblos amazónicos de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; así como algunos pueblos de la Orinoquía de Colombia y Venezuela.

Además, la ayahuasca es una bebida que tiene una largo de uso en la medicina tradicional. Su consumo genera efectos alucinógenos a causa de la presencia de dimetiltriptamina (DMT) natural de las plantas; normalmente la enredadera de ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y el arbusto chacruna (Psychotria viridis).

Siempre se ha destacado su efecto sobre el cerebro, pudiendo llegar a causar un cuadro psicótico cuya duración varía (agudo, más duradero o irreversible).

Como hemos citado anteriormente, la ayahuasca puede ser elaborada de dos maneras: 

 

Salir de la versión móvil