Dos personas con paraplejia vuelven a caminar gracias a una nueva técnica revolucionaria

Un nuevo trabajo de investigación permite a dos personas con paraplejia volver a caminar, gracias a un método novedoso

Dos personas con paraplejia vuelven a caminar

Dos personas con paraplejia vuelven a caminar./ Tododisca

Dos personas con paraplejia han conseguido volver a andar gracias a una nueva técnica revolucionaria, consistente en la estimulación cerebral profunda (ECP) en el hipotálamo lateral. Se trata de una gran noticia que abre un nuevo camino para personas con paraplejia ocasionadas por lesiones parciales de la médula espinal.

El avance de las nuevas tecnologías y de la investigación trae consigo este tipo de acontecimientos. Así, investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza) y del Centro Hospitalario Universitario de Vaud (CHUV, Suiza) han descubierto una influencia inesperada del hipotálamo lateral en la capacidad motora de las personas.

Dos personas con paraplejia vuelven a caminar

Este trabajo de investigación, con tintes revolucionarios, ha sido publicado en la revista ‘Nature Medicine’. Tradicionalmente, el hipotálamo lateral se asociaba a funciones como la excitación o la alimentación. Sin embargo, hasta el momento, no se había vinculado con capacidades motoras.

Al respecto, uno de los autores principales de la investigación, Jordan Squair, argumenta que «fue a través de una investigación fundamental, incluida la creación de mapas detallados de la actividad cerebral, que pudimos identificar el hipotálamo lateral en la recuperación de la marcha. Sin este trabajo fundamental, no habríamos descubierto el papel inesperado que desempeña esta región en el proceso de recuperación de la marcha».

Inicialmente, se desarrolló una investigación con ratones, obteniendo sorprendentes resultados. A partir de estos resultados positivos en ratones, los científicos Grégoire Courtine y Jocelyne Bloch comenzaron ensayos en humanos.

Estos ensayos en seres humanos se basaron en la implantación de electrodos en el hipotálamo lateral, con la finalidad de aplicar ECP. Se trata de una técnica neuroquirúrgica que suele utilizarse en áreas del cerebro responsables del control motor. Entre otras cosas, se emplea para trastornos del movimiento como el temblor esencial o la enfermedad de Parkinson.

Así, durante la investigación, esta técnica se aplicó en una zona novedosa. Fruto de esta aplicación, los investigadores lograron que estas personas con paraplejia mejoraran su movilidad durante el proceso de rehabilitación.

Además, también mejoraron su movilidad a largo plazo e, incluso, cuando se dejó de emplear la estimulación. Debido a ello, los resultados sugieren que el tratamiento impulsó una reorganización de las fibras nerviosas residuales, lo que ayuda a una mejora neurológica duradera.

Mejora en la recuperación después de lesión en la médula espinal

Esta técnica aplicada sobre el hipotálamo lateral obtuvo resultados sorprendentes y esperanzadores en dos pacientes con paraplejia. «Una vez que el electrodo estuvo en su lugar y se realizó la estimulación, el primer paciente dijo inmediatamente: ‘Puedo sentir mis piernas’. Cuando aumentamos la estimulación, dijo: ‘Quiero caminar'», aseguran los investigadores.

Además, Jocelyne Bloch señala que «esta retroalimentación en tiempo real confirmó que nos habíamos enfocado en la región correcta, aunque nunca se ha asociado con el control de las piernas en humanos. En ese momento supe que estábamos asistiendo a un descubrimiento importante en la organización anatómica de las funciones cerebrales».

Estamos ante una investigación que acredita que el cerebro juega un papel trascendental en el proceso de recuperación de la parálisis. Así, parece que el hipotálamo lateral es capaz de activar conexiones residuales y mejorar de manera considerable la recuperación neurológica en personas con lesiones medulares.

Ahora, las próximas investigaciones pondrán el foco en la integración de la estimulación cerebral profunda con otras tecnologías. De este modo, se promoverán los implantes de médula espinal, que ya han mostrado resultados interesantes en el movimiento de pacientes tras una lesión de la médula espinal.

Salir de la versión móvil