Diferentes clases de atletismo en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020

El atletismo adaptado es la disciplina más importante y numerosa del programa paralímpico de cara a la cita japonesa 

Atletismo en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020

El próximo 24 de agosto, la llama paralímpica encenderá el pebetero del Estadio Nacional Olímpico de Tokio con el que darán comienzo los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Precisamente, en dicho estadio el atletismo volverá a centrar la atención de los Juegos, siendo la disciplina más numerosa y la cual comprende varias modalidades.

En primer lugar, debemos tener en cuenta que las disciplinas de atletismo se dividen en:

Todas estas pruebas estarán divididas entre diferentes clases, pues en el atletismo adaptado no todos tienen las mismas condiciones. Algunos atletas compiten en silla de ruedas, con prótesis o con la ayuda de un guía sin discapacidad visual.

Diferentes clases de atletismo adaptado

El atletismo, además de ser la modalidad con mayor número de deportistas y eventos en los Juegos Paralímpicos, también es la disciplina que tiene un mayor número de clases de discapacidad.

Juegos Paralímpicos atletismo
Atletismo en los Juegos Paralímpicos

Cada deportista tiene una categoría de dos dígitos, el primero de los cuales indica el tipo de discapacidad funcional que tiene, mientras que la segunda cifra es el grado de afectación:

La T o una F justo delante del número indica si el deportista compite en eventos de pista (track), como carreras y saltos, o de campo (field), es decir, en lanzamientos.

Atleta de salto de altura en Río 2016 – EFE

El atletismo, que forma parte del programa paralímpico desde los primeros Juegos de Roma 1960, ha generado algunas de las imágenes más memorables del deporte para personas con discapacidad, con figuras legendarias de la talla de Louise Sauvage o Tanni Grey-Thompson.

Salir de la versión móvil