Los días de baja laboral que podrás solicitar y que indica la guía de la Seguridad Social

Existe lo que se denomina Manual de Tiempos Óptimos de Incapacidad Temporal para que los profesionales estimen el periodo de baja recomendado

Existe una guía para determinar los días de baja de una incapacidad temporal

La incapacidad temporal o baja laboral es un periodo de tiempo durante el cual, una persona afectada por un enfermedad o accidente laboral, esté este relacionado con el empleo que desarrolla, tiene que ausentarse de su puesto por no estar en condiciones de salud idóneas para desarrollar su actividad profesional habitual.

Se establece este periodo con un límite temporal porque se supone que es el tiempo que el trabajador necesita para mejorar y recuperarse. Es decir, no va a ser una situación permanente, sino transitoria para el que la administración tiene establecido un tiempo en base a la dolencia del trabajador. Concluido ese tiempo, o el trabajador mejora y se le da el alta para que vuelva al trabajo, o si sigue igual, empeora o los profesionales determinan que no habrá mejoría, se le concede una incapacidad permanente.

Pero, ¿Qué ocurre con nuestro salario durante ese tiempo? ¿Tenemos derecho a una prestación por incapacidad temporal? La respuesta es que sí. De hecho, la Seguridad Social establece que esta prestación es un subsidio diario que cubre la pérdida de rentas del trabajador producida por enfermedad  común o accidente no laboral, enfermedad profesional o accidente de trabajo, y los períodos de observación por enfermedad profesional. Así como, aquellas situaciones en que pueda encontrarse la mujer en caso de:

Del mismo modo, establece que pueden beneficiarse de esta prestación los trabajadores, incluidos en cualquier régimen de la Seguridad Social, siempre que cumplan determinados requisitos. Así como, los trabajadores del régimen especial de trabajadores autónomos (RETA) incluidos en el sistema especial de trabajadores agrarios que hayan optado por incluir esta prestación.

Incapacidad temporal: Días de baja según la guía de la Seguridad Social

Establecer el tiempo de baja laboral que necesita una persona que sufre una incapacidad temporal, es responsabilidad de los profesionales sanitarios. Estos, en base al estudio del paciente, determinan el periodo de inactividad así como el tratamiento.

Los sanitarios tienen la responsabilidad de marcar las pautas de la incapacidad temporal
Los sanitarios tienen la responsabilidad de marcar las pautas de la incapacidad temporal

No obstante, desde hace casi 20 años, se viene desarrollando por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), un Manual de Tiempos Óptimos de Incapacidad Temporal que de forma orientativa, indica los días de baja que los médicos pueden prescribir según la enfermedad.

Esta guía puede servir de ayuda si finalmente se lleva a cabo la medida en la que según la ministra de sanidad, Mónica García, se está trabajado desde su ministerio, para establecer lo que se determinará como una especie de autobaja de tres días, que el mismo paciente podrá atribuirse. Esta posible solución nace con el objetivo de aliviar que los centros de atención primaria se sigan saturando ante picos de virus respiratorios como la gripe o el COVID-19.

Manual de Tiempos Óptimos

Pero, ¿Qué establece este Manual de Tiempos Óptimos de Incapacidad Temporal en cuanto a enfermedades respiratorias? Este documento determina, por ejemplo, las enfermedades y días de baja laboral correspondientes, que se indican a continuación, desde las más graves:

 
Absceso del mediastino 90
Edema pulmonar 60
Piotórax sin fístula 60
Insuficiencia respiratoria, no clasificada bajo otro concepto 45
Enfisema 30
Enfisema, no especificado 30
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con exacerbación (aguda) 30
Enfermedad intersticial pulmonar, no especificada 30
Neumotórax y escape de aire 30
Otro neumotórax y escape de aire 30

A las dolencias con menos gravedad:

Otras enfermedades y las no especificadas de la nariz y los senos nasales 7
Laringitis y laringotraqueítis crónicas 7
Laringotraqueítis crónica 7
Asma intermitente 7
Nasofaringitis aguda (resfriado común) 4
Faringitis aguda 4
Amigdalitis aguda 4
Infección respiratoria aguda del tracto respiratorio superior, no especificada 4
Rinitis alérgica debida a polen 4

 

Salir de la versión móvil