Cada 14 de junio es un día marcado en para las personas con discapacidad. Y es que se conmemora el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas. El Consejo de Ministros acordó fijar esta fecha en el año 2014 en conmemoración de la constitución, en el año 1936, de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). Se entiende por lengua de signos cualquier lengua natural de carácter visual, gestual y espacial con gramática propia que reúne todas las características y cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua.
La CNSE es el principal agente catalizador, junto a sus federaciones y asociaciones, de aquellas iniciativas orientadas hacia la conquista de los derechos de las personas usuarias de las lenguas de signos españolas.
Reclaman atención temprana y educación integral para los niños sordos
Para la CNSE es una prioridad asegurar que los niños crezcan y vivan de forma libre y plena. De hecho, considera una condición sine qua non “que se les dé la posibilidad de educarse en su lengua natural»; así como «ser partícipes de espacios agrupados, que no segregados, junto a iguales sordos y referentes adultos sordos que contribuyan a la construcción de una imagen positiva de sí mismos”.
En este sentido, la entidad reclama para la infancia sorda una atención temprana y una educación integral de calidad. Esto debe incluir la lengua de signos para prevenir la aparición de “situaciones discapacitantes” como es, en este caso, el Síndrome de Privación Lingüística.
Una cuestión a la que alude el artículo 25 de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En dicho epígrafe se trata de recomendar a los gobiernos que apoyen la prestación de servicios de lengua de signos a todos los niños sordos y a sus familias. “Tienen derecho a educarse en las mismas condiciones y con las mismas oportunidades que el resto». Todo ello con el objetivo de «alcanzar su máximo desarrollo potencial, y llegar a ser lo que quieran ser”.
Presencia de la lengua de signos en cualquier política sanitaria
Por último, la Confederación reclama que se garantice la presencia de la lengua de signos en cualquier política sanitaria. Y es que “las niñas y los niños sordos son mucho más que un oído que rehabilitar”.
A este respecto, insta a médicos, logopedas y profesionales de la rehabilitación auditiva a colaborar con el profesorado sordo especialista en lengua de signos y con las entidades de la red asociativa CNSE, con el objetivo de normalizar el aprendizaje y el uso de la lengua de signos entre la infancia sorda. “Elegir la lengua de signos es una opción libre e individual que se contempla por Ley, y como tal, se debe garantizar”.
Apoyo a las lenguas de signos
Como cada año, instituciones de toda España, entre ellas el Congreso de los Diputados y el Senado, se sumarán a la celebración de este día iluminando sus fachadas de azul turquesa, color que identifica a la comunidad sorda. Asimismo, está previsto que parlamentos autonómicos, diputaciones y ayuntamientos hagan pública una declaración institucional en apoyo a esta lengua.
Por su parte, las entidades del movimiento asociativo CNSE se concentrarán en calles y plazas de toda España para poner en valor la importancia de las lenguas de signos en la vida de las personas sordas, y hacer partícipe de este patrimonio lingüístico a la ciudadanía a través de distintas actividades.
El hashtag que se utilizará durante toda la jornada será #YoconlaLS.