Las personas con síndrome de Down tienen un día marcado en el calendario, que es el 21 de marzo. Y es que ese día, desde 2011, se conmemora el Día Mundial del síndrome de Down. Un día que sirve para dar visibilidad y recordar la dignidad de las personas que tienen este trastorno.
En este caso, debemos de tener en cuenta que una persona con síndrome de Down es aquella que tiene un trastorno o condición en la que nace con una copia extra de su cromosoma 21. Es por ello que se le conoce como trisomía 21. A esto hay que sumarle alguna característica como la discapacidad intelectual o una mayor incidencia de enfermedades cardiacas.
Lo más importante, y que tenemos que tener en cuenta siempre, es que el síndrome de Down debe entenderse como una condición genética, en ningún caso como una enfermedad que repercuta en el individuo en todas las acciones y actividades de su día a día.
Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años
¿Por qué se conmemora el día 21 de marzo?
Desde las Organización de las Naciones Unidas (ONU) señalan que en diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
Eso sí, muchas personas desconocen el motivo por el qué el Día Mundial del síndrome de Down se celebra el 21 de marzo. La razón de que sea ese día y no otro radica en que se trata del día 21 del mes número tres, lo cual simboliza la trisomía del cromosoma 21, originaria de este síndrome.

Si hablamos del nombre, tenemos que remontarnos a 1866, ya que fue el médico británico John Langdon Haydon Down, el primero en describir las características clínicas que tenían en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa.
Desde la ONU señalan, como hemos mencionado con anterioridad, que uno de los motivos principales de la celebración de esta fecha es recordar que las personas con síndrome de Down pueden tener autonomía, independencia y libertad en lo que respecta a la toma de decisiones.
El objetivo de la ONU con la elección de un día para la celebración de esta fecha es aumentar progresivamente la conciencia que existe acerca del síndrome de Down. Por otro lado, también quiere ponerse en valor la dignidad y valía de estas personas. Cada año, se trabaja incansablemente con el fin de que se olviden de los prejuicios. Todo ello con el objetivo de facilitar que se integren en el empleo y en la sociedad. La inclusión de las personas con síndrome de Down es una tarea aun por cumplir.