Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson y desde la Federación Española de Párkinson (FEP) y sus asociaciones federadas alzan la voz para visibilizar la realidad de todas las personas que conviven con esta enfermedad. Fue en 1997 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de abril Día Mundial del Párkinson, en conmemoración del aniversario de James Parkinson, doctor británico que describió por primera vez la enfermedad.
Los expertos aseguran que el párkinson es una condición degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso que se caracteriza por causar severos daños neurológicos, generando alteraciones en el control y coordinación de los movimientos del cuerpo, así como rigidez muscular. El daño aparece cuando las células del sistema encargadas de producir dopamina, una hormona que regula el movimiento, detienen su producción y esto termina por desencadenar la enfermedad.
En 2025, la campaña se conoce como ‘No des nada por sentado’ para desmontar el estigma que sufren las personas afectadas por esta enfermedad y visibilizar su diversa y compleja realidad.
Día Mundial del Párkinson 2025: objetivo mejorar la calidad de vida de este colectivo
Para este año, la Federación Española de Párkinson 2025, en el vídeo de la campaña ‘No des nada por sentado’ simula un juego en el que una persona debe adivinar quién a su alrededor tiene la enfermedad de Parkinson. Guiado por los estereotipos sociales, el jugador (Eduard Farelo) toma una decisión que evidencia prejuicios existentes.
En el contexto de esta campaña, la Federación Española de Párkinson ha lanzado varios vídeos con los testimonios del colectivo párkinson, personas diagnosticadas de párkinson que dialogan con familiares y terapeutas sobre la importancia del acompañamiento emocional en su vida diaria. Por todo ello, desde la federación quieren que este 11 de abril hacen una llamada a la acción: el estigma que rodea al párkinson debe eliminarse. Este cambio comienza con el conocimiento y la comprensión de la enfermedad.
300.000 personas en España tienen párkinson
El párkinson es una enfermedad crónica y neurodegenerativa, que afecta a más de 160.000 personas en España y a más de 8,5 millones en el mundo. Sin embargo, su imagen social está construida sobre estereotipos como el temblor, la vejez o la demencia. Esta percepción distorsionada ignora la diversidad de síntomas y las realidades de quienes conviven con la enfermedad en distintas etapas de su vida.
En este sentido, el compromiso de la Federación este año es visibilizar otros síntomas menos conocidos, como la rigidez, el insomnio o los problemas de equilibrio, y otras realidades, como el párkinson de inicio temprano. El objetivo es evidenciar que la falta de conocimiento sobre el párkinson y el estigma asociado tienen consecuencias graves. Muchas personas evitan o retrasan compartir su diagnóstico por miedo a la incomprensión, mientras que otras sienten que sus síntomas son malinterpretados, lo que limita sus oportunidades y participación en ámbitos como el laboral, social y familiar.
“La enfermedad de Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente tras la enfermedad de Alzheimer”, recuerda Rocío García-Ramos, neuróloga en la Unidad de Trastornos del Movimiento en el Hospital Clínico San Carlos, profesora de la facultad de Medicina de la UCM.