Día internacional del Trastorno Específico del Lenguaje

Cartel dia internacional del TEL

Imagen: Atelar

El Trastorno Específico del Lenguaje es una alteración en el desarrollo, comprensión, adquisición y expresión del lenguaje. La detección precoz es un factor fundamental para el tratamiento y los buenos resultados.

El 30 de septiembre es el Día internacional del Trastorno Específico del Lenguaje. Este trastorno es muy importante conocerlo para poder entender las dificultades a las que se enfrenta el niño que lo tiene y atender adecuadamente sus necesidades.

Este trastorno también se conoce como trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso en el lenguaje o disfasia de desarrollo.

El T.E.L. es una de las discapacidades del aprendizaje más comunes durante la niñez, que afecta aproximadamente del 7 al 8 por ciento de los niños en el jardín de infancia. El impacto del TEL persiste en la edad adulta.

A continuación vamos a desarrollar las causas, señales de alerta, síntomas y tratamientos del Trastorno Específico del Lenguaje.

Causas del Trastorno Específico del Lenguaje

Las causas del Trastorno Específico del Lenguaje se desconocen. Aun así, hay descubrimientos que aseguran que existe un fuerte vínculo genético en este trastorno. De hecho, lo más probable, es que los niños que tienen trastorno específico del lenguaje tengan padres o hermanos que también han tenido esta dificultad en el habla.

Algunos profesionales de la materia informan que del 50 al 70 por cierto de los niños con T.E.L. tienen al menos un miembro de la familia con el mismo trastorno.

Señales de Alerta

Desde la Asociación Trastorno Específico del Lenguaje Argentina destacan algunas señales de alerta del Trastorno Específico del Lenguaje:

Síntomas del Trastorno Específico del Lenguaje

Uno de los síntomas más claros del Trastorno Específico del Lenguaje se puede apreciar en los niños, que empiezan a hablar mas tarde. Puede darse el caso de que no digan ninguna palabra hasta que cumplan dos años de edad, y que a los tres, hablen pero sin entenderse lo que dicen.

Conformen van creciendo, los niños con TEL tendrán dificultad para aprender nuevas palabras y mantener una conversación. Otro síntoma en los más pequeños es que suelen omitir la «s» final de los verbos en presente, no pronunciar la terminación de los verbos en pasado y hacer preguntas sin los verbos auxiliares «ser» o «hacer».

Además de afectar a la lectura, como es obvio, también afecta al aprendizaje. De hecho, si no se trata a tiempo, puede afectar al rendimiento académico.

Tratamiento del Trastorno Específico del Lenguaje

Uno de los tratamientos del Trastorno Específico del Lenguaje se da en los más pequeños. Puesto que las primeras señales se presentan en niños de tres años, cuando están en los años de preescolar, se le puede dedicar un espacio para prepararlos con programas especiales para enriquecer el desarrollo del lenguaje.

Este tipo de programa educativo puede incluir a niños con niveles normales de desarrollo que sirvan como modelos para los niños con el TEL, y actividades que fomenten los juegos de roles y el trabajo en equipo.  Además, se puede incluir lecciones prácticas para explorar un vocabulario nuevo e interesante.

Otra opción es la de acudir a un especialista, en este caso un patólogo del habla-lenguaje, que se encargaría de evaluar las necesidades específicas de la persona que tiene el Trastorno Específico del Lenguaje y le proporcione  actividades estructuradas y recomiende materiales para enriquecer su desarrollo en el hogar.

[su_note note_color=»#e4e4e4″ radius=»0″]La información contenida en Todo Disca está editada por periodistas. Por ello, le recomendamos qué dicha información o duda sobre salud, sea consultada por un profesional sanitario.[/su_note]

Salir de la versión móvil