El próximo miércoles 2 de abril, da comienzo una nueva campaña de la declaración de la Renta para los primeros contribuyentes, es decir, los que decidan hacer este trámite de forma online. Es por ello, que la Agencia tributaria ya prepara todo su mecanismo para recibir este aluvión de documentos temidos para muchos ciudadanos. Sin embargo, se trata de una de las citas más importantes para los contribuyentes ya que de no cumplir con ella, podrían enfrentarse a cuantiosas multas. Concretamente, las fechas para la nueva campaña de la Renta son:
- 2 de abril hasta el 30 de junio de 2025: presentación por Internet de las declaraciones de Renta y Patrimonio 2024.
- 6 de mayo hasta el 30 de junio de 2025: la Agencia Tributaria le podrá confeccionar su declaración de Renta 2024 por teléfono (solicitud de cita desde el 29 de abril hasta el 27 de junio).
- 2 de junio hasta el 30 de junio de 2025: la Agencia Tributaria le podrá confeccionar su declaración de Renta 2024 presencialmente en sus oficinas (solicitud de cita desde el 29 de mayo hasta el 27 de junio).
El plazo y las vías son diversas y accesibles para todas las personas. Es por ello, que la mayor preocupación de los contribuyentes no es cómo presentarla o de qué forma, sino si les saldrá a pagar o a devolver. Y es que cuando el resultado de la declaración de la Renta es positivo, significa que el contribuyente debe pagar, y cuando es negativo, que es Hacienda quien debe dar el dinero. Por tanto, se trata de positivo o negativo desde el punto de vista del fisco, de si es este el que recibe o da el dinero.
¿Pagar o devolver? Qué determina el resultado de la declaración de la Renta
Dependiendo de si la declaración de la Renta sale positiva o negativa, así hará la Agencia Tributaria y pagará o reclamará el dinero. La duda para muchos contribuyentes es saber de qué depende este resultado, es decir, de dónde sale. Son varios los factores que deben tenerse en cuenta para conocer el resultado de la declaración de la Renta, el cómputo general, es el que determina lo que ocurre.
En este sentido, el factor más importante a tener en cuenta son las retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), y es que en base a ese resultado, podrás saber si Hacienda ha retenido más o menos de lo que debería. Es decir, se sabrá si el contribuyente debe pagar más, o se le devolverá dinero.
Cabe recordar, que el IRPF o Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, es un tributo que deben pagar al Estado los ciudadanos residentes en España. Grava la renta que se ha obtenido a lo largo de un año, teniendo en cuenta las circunstancias personales y familiares de cada persona.
Mecanismo para pagar o recibir el dinero
Si ya has hecho la declaración de la Renta antes, sabrás que si te sale a pagar, existe un protocolo establecido con una normativa fija de cómo debes pagarle este dinero a Hacienda. Llegados a este punto, cuentas con dos opciones: Realizar el pago de una sola vez, o fraccionarlo para ingresarlo en dos pagos. Eso sí, si eliges la segunda acción, debes saber que también sigue un mecanismo. Al menos en cuanto a el primer pago al presentar la declaración de la Renta, pues debe ser de al menos el 60 por ciento del total.
Sin embargo, si la declaración de la Renta te sale a devolver, es decir, Hacienda debe pagarte, esta entidad tiene un tiempo para comprobar tu borrador y entonces, pagarte en el plazo de entre uno y seis meses. Pero el contribuyente también está en parte protegido, pues en el caso de que acabara el año y Hacienda no hubiese pagado, este dinero deberá ser devuelto además, sumándole intereses de demora. Por este motivo, es de vital importancia que el IRPF esté perfectamente ajustado.