A falta de poco menos de un mes para que den inicio los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, los deportistas españoles se encuentran apurando al máximo estas últimas semanas de preparación. De esta manera, Teresa Perales, Ricardo Ten, Michaelle Alonso, Toni Ponce y un largo etcétera de deportistas españoles, tienen fijado su objetivo en Tokio 2020 y se encuentran preparando al máximo sus opciones de medalla.
Para lograr estar en unas condiciones óptimas, los deportistas españoles tienen muy presente la importancia de la salud y su capacidad en la mejora del rendimiento deportivo. Objetivos para los cuales, no solo es fundamental el trabajo nutricional durante la competición, sino todo el trabajo de varios meses antes.
Así, la nutrición en un deportista de élite engloba varios campos y tiene unos objetivos muy concretos:
- Aclimatación al calor y protocolo de hidratación.
- Ajuste de ingesta pre competición, durante competición y post competición.
- Ajuste de la suplementación.
Teniendo en cuenta que las necesidades de cada deporte y cada deportista suelen ser muy diferentes entre sí, lo principal es que el deportista mantenga bien entrenadas las pautas y conozca a la perfección que tipo de nutrición necesita en cada momento. Esto no se aprende en los días antes a competir, sino que es un trabajo de años y que tiene mucha importancia a lo largo de toda la temporada para llegar en condiciones óptimas a los Juegos Paralímpicos.
Dieta de los deportistas españoles antes, durante y después de los Juegos Paralímpicos
Por norma general, la mayoría de deportistas guardan un mínimo de 2 horas en la comida previa a la competición, donde priorizan los hidratos de carbono, combinando complejos y simples con un poco de proteína de calidad. Al mismo tiempo, los deportistas tienden a evitar los productos integrales y grasos por la posibilidad de molestias gastrointestinales durante la prueba.

El hecho de estar bien hidratados a la prueba es uno de los factores más claves que los entrenadores siempre tiene en cuenta. Eso sí, las necesidades hídricas de cada deportista se calcularán de forma individual en función de su estado de hidratación, sus características y lo que hayan entrenado durante la temporada.
De esta manera, la ingesta de alimentos durante la prueba será fundamental, sobre todo en deportes de resistencia. Para ello, durante la temporada y los meses previos los entrenadores de los atletas españoles van preparando el intestino de los deportistas para tolerar la cantidad de hidratos de carbono y agua que cada deportista necesita, que serán claves para un rendimiento óptimo en los Juegos Paralímpicos. Mientras, en deportes más explosivos y de poca duración, el foco está puesto en la alimentación pre competición.
Recuperación nutritiva tras la competición
Por su parte, las recomendaciones de ingesta tras la competición están dirigidas a la recuperación de glucógeno y recuperación muscular. La combinación de alimentos ricos en hidratos de carbono de rápida absorción, incluyendo algo de fruta, junto con proteínas de alta calidad y fácil asimilación facilitará la recuperación de las reservas de glucógeno.
De esta manera, el objetivo de cara a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 será que los deportistas españoles lleguen con los deberes hechos, de tal manera que no tengan que pensar qué o cuándo comer o beber. Es decir, que los atletas ya tengan sus hábitos establecidos y no tengan que hacer cálculos sobre que tipo de elección alimentaria lo convendría más, pues es un factor que suele estresar la mente del deportista.
Los nutricionistas deportivos que se encuentran preparando a los deportistas españoles de cara a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 son conscientes de que esta es la parte más complicada, ya que dentro del entorno y la disponibilidad de alimentos en ocasiones no se lo ponen fácil al deportista, que rodeado del estrés precompetitivo, puede dejarse llevar por las emociones, relacionadas con la forma de comer.
Por lo tanto, debemos de tener en cuenta la importancia que tiene la nutrición en deporte de alto nivel, siendo sin duda la educación nutricional como una pieza fundamental en la competición más importante del año.