El pasado 2 de abril Hacienda puso en marcha una nueva campaña para que los contribuyentes presenten de declaración de la Renta. Se trata de un periodo de tiempo en el que la Agencia Tributaria trabaja para revisar cada declaración que a su vez, el contribuyente presenta. Y es que el fin de esta tarea, es que la administración revise los ingresos de los ciudadanos durante el año anterior, y calcule si estas rentas coinciden con lo que ha pagado de impuestos o debe aportar algo más.
Cuando hablamos de impuestos, nos referimos al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), esto es, un tributo que deben pagar al Estado los ciudadanos residentes en España y que grava la renta que se ha obtenido a lo largo de un año, teniendo en cuenta las circunstancias personales y familiares de cada persona. Se trata de una obligación de todos los ciudadanos, con el fin de mantener entre todos, los gastos públicos necesarios para la vida en sociedad.
¿Cuándo ingresará Hacienda el dinero si me sale a devolver?
El resultado final de la declaración de la Renta para el contribuyente, es conocer si le debe dinero a Hacienda o por el contrario, esta es la que debe devolver dinero. En el primero de los casos, no hay alegría. Significa que hemos ingresado más dinero y que no hemos aportado lo suficiente al Estado. En el segundo de los casos, significa que el contribuyente a pagado de más, y ahora Hacienda debe devolverle ese extra que no debería haber aportado. De algún modo, es un ajuste de cuentas.
Cabe señalar, que si es el contribuyente el que debe pagar, este pago se realizará en el mismo instante en el que se presente el borrador de la declaración de la Renta. Pero, ¿Qué ocurre en caso contrario? ¿Qué pasa si es Hacienda quien debe devolver dinero al contribuyente? Lo habitual, es que la Agencia Tributaria realice el ingreso en un plazo aproximado de un mes tras la presentación. No obstante, no se trata de una normativa oficial, sino de una estimación en base a la realidad.
Lo cierto es que Hacienda cuenta con un plazo fijado en su normativa durante el cual, puede realizar el ingreso estando dentro de la ley. Concretamente, es el artículo 103 de la Ley del IRPF el que contempla dicho plazo cuando dice que «a Administración tributaria practicará, si procede, liquidación provisional dentro de los seis meses siguientes al término del plazo establecido para la presentación de la declaración». Por tanto, podría agotar ese plazo sin problema.
Otras dudas recurrentes
Existen dos escenarios que también generan muchas dudas. Por una parte, qué ocurre si el contribuyente presenta la declaración de la Renta fuera de plazo. En este caso, igualmente deberá pagar en el momento a Hacienda si así le lo estima el borrador. Sin embargo, si es Hacienda la que debe devolver dinero, de igual modo, ese plazo de seis meses con el que cuenta la Agencia Tributaria, comenzará a contar desde la fecha en que se presente el documento.
Otra duda recurrente gira en torno a qué ocurre si Hacienda no efectúa la devolución dentro de ese plazo de seis meses tras terminar la campaña de la declaración de la Renta (O del momento en que el contribuyente haya presentado la declaración, si lo hizo fuera de plazo). En este caso, el contribuyente también está protegido. Pues la legislación obliga a la Agencia Tributaria a compensar al contribuyente, aplicando a la cantidad pendiente de devolución, un interés de demora. Según los Presupuestos Generales del Estado de 2023, este interés es del 4,0625 por ciento en la actualidad.