¿Debo añadir que estoy vacunado en el Currículum Vitae?

Algunos expertos laboralistas hablan sobre cómo está afectando la vacunación al empleo y si es necesario incluirla en el Currículum Vitae

Trabajador recibiendo la vacuna del Covid-19

El hecho de estar vacunado contra el Covid-19 está abriendo un nuevo panorama en el ámbito laboral. Hay algunas empresas que requieren a los demandantes de empleo que incluyan en su Currículum Vitae si han recibido la vacuna contra el Coronavirus o no. Pero ¿es legal preguntar este asunto a un candidato de trabajo?

La vacuna frente al Covid-19 ya se está convirtiendo en un plus para encontrar empleo. Sin embargo, a estar alturas de la campaña de vacunación, los expertos laboralistas despejan todas las dudas sobre la legalidad de este hecho y la obligación de los trabajadores.

Hasta el momento, la vacunación frente al Covid-19 no es obligatoria. Pero es que además tampoco es accesible a toda la población, por lo que algunas personas recibirán la pertinente vacuna antes que otra.

Además, tanto la Unión Europea como España están a favor de crear una cartilla de vacunación. Es decir, un documento sanitario que certifique si una persona está vacunada frente al Covid-19; especialmente para poder viajar sin complicaciones por todos los países de la UE.

¿Debo incorporar la vacuna al Currículum Vitae?

Abogados laboralistas en España afirman que un trabajador no tiene la obligación de incluir el hecho de estar vacunado del Covid-19 en el Currículum Vitae. Y es que este dato no afecta a las capacidades profesionales, por lo que su inclusión no es necesaria.

vacuna Covid-19 empleo
Persona recibiendo la vacuna del Covid-19

Sin embargo, son muchas las personas que empiezan a añadir este dato a su Currículum Vitae, simplemente como un dato extraprofesional. Si bien, expertos en derecho laboral advierten de las posibles ilegalidades en las que puede incurrir una empresa.

Por un lado, en una entrevista de trabajo no es legal preguntar si estás vacunado o no. Se trata de una información privada perteneciente a la salud del trabajador y una intromisión en los derechos fundamentales. Si bien, en caso de que se produzca esta pregunta, el trabajador no tiene la obligación de contestarla.

Falta muy grave

Actualmente, la propia constitución española establece que no se puede discriminar a una persona en el ámbito laboral por razón de sexo, raza o salud. Así, si una empresa elige entre dos candidatos a un puesto de empleo por el mero hecho de estar vacunado, estaría incurriendo en una falta muy grave.

Es más, algunos abogados laboralistas aseguran que si se demuestra una discriminación por elegir a un candidato sobre otro por estar vacunado del Covid-19, las multas hacia la empresa podrían ir desde los 6.250 euros hasta loa 187.000 euros.

Así, incluir la vacunación frente al Covid-19 en el Currículum Vitae no debe realizarse. No es una obligación. Sin embargo, son muchas las personas que optan por incorporarlo, ya que entienden que puede suponer un plus a la hora de obtener el trabajo.

Cómo influye al empleo

La vacunación del Covid-19 es un aspecto fundamental en en estos momentos de lucha contra la pandemia. Cuanta más gente reciban la vacuna, mayor inmunidad de rebaño habrá y esto permitirá ir reflotando la economía en diferentes sectores.

Si bien, tanto la Unión Europea como el Gobierno de España podrían estipular alguna ley o decreto destinado al empleo cuando la totalidad de la población ya se haya vacunado y todo el mundo pueda tener acceso a ella.

Es entendible que los empresarios o dueños de negocio apuesten por contratar a gente vacunada contra el Covid-19 para seguridad del resto de plantilla y no poner en peligro la vida de otras personas.

Sin embargo, al no ser obligatorio recibir la vacuna del Covid-19 se entra en un problema que debe ser abordado con responsabilidad por parte de las autoridades. Actualmente no es legal que una empresa contrate a una persona sobre otra candidata por el mero hecho de estar vacunada.

Habrá que ver como evoluciona este aspecto en el ámbito laboral en los próximos años, donde la autoridad europea y española podrían tener la última palabra.

Salir de la versión móvil