La pensión de jubilación es un aspecto clave en la vida de cualquier persona. Esta prestación pasa a cobrarse una vez que el trabajador pone fin a su vida laboral, siempre que cumpla con los requisitos mínimos estipulados por la Administración.
Si bien, los dos aspectos troncales para acceder a una pensión de jubilación en España son la edad y la cotización. Estos dos elementos son fundamentales para adquirir el derecho a recibir una prestación de este tipo.
En concreto, el sistema de pensiones español cuenta con una cantidad mínima de años cotizados a la Seguridad Social para poder percibir una pensión de jubilación. Del mismo modo, también se establece un mínimo para poder recibir el importe total que le correspondería a cada persona en función de sus condiciones y sus contribuciones al Estado.
Actualmente, el periodo mínimo de cotización para poder recibir una pensión de jubilación es de 15 años. Las personas que coticen durante menos años a la Seguridad Social no tendrán derecho a pensión contributiva, aunque si que podrían percibir una pensión no contributiva, en función del cumplimiento de determinados requisitos.
Aumento del periodo de cotización para la pensión
La ley de reforma de pensiones del año 2013 estableció un aumento de la edad de jubilación de 65 a 67 años, en un horizonte de 15 años. Si bien, junto a la edad de jubilación también se determinó un incremento en los años de cotización para percibir el 100% de la pensión correspondiente.
Además, con esta nueva ley, el ciudadano tiene derecho al 50% de la base reguladora de la pensión que le corresponda en caso de haber cotizado a la Seguridad Social durante 15 años o 180 meses.
A partir de los 15 años de cotización se incorporan diferentes porcentajes en función de los meses que se añadan y las normas establecidas. Por ejemplo, en este año 2021, los ciudadanos que quieran jubilarse con el 100% de la pensión deben haber cumplido 66 años si han cotizado menos de 37 años y tres meses
Si bien, también en 2021, los ciudadanos que se jubile con 65 años y más de 37 años y tres meses de cotización podrán recibir la totalidad de la pensión que le corresponda.
En base a la reforma de pensiones del año 2013, la persona que se jubile en 2027 deberá tener 67 años, con una cotización inferior a 38 años y seis meses para poder percibir el 100% de la pensión. También obtendrá la totalidad de esta prestación si se jubila con 65 años, en caso de haber cotizado más de 38 años y seis meses durante la vida laboral.
Hay que recordar que a partir de 2022 entrarán en vigor las medidas de la nueva reforma de pensiones aprobada en este año 2021 por el Gobierno de España. En cualquier caso, parece que el aumento establecido en la anterior reforma sobre la edad de jubilación no se modificará.
¿Puedo jubilarme con cualquier edad y el mínimo de años cotizados?
Según establece la ley, un trabajador no puede jubilarse a cualquier edad, a pesar de cumplir con el requisito de 15 años cotizados a la Seguridad Social. Para ello, deberá cumplir como mínimo 65 años de edad y en ese caso no podrá obtener la totalidad de la cuantía de la pensión que le corresponda.
Es decir, para obtener derecho a recibir una pensión de jubilación es necesaria una cotización de 15 años a la Seguridad Social. Pero no es posible acceder a la jubilación ordinaria a una edad inferior a los 65 años.