La pensión de jubilación es uno de los principales quebraderos de cabeza de los trabajadores, que ya hacen cálculo para conocer qué cantidad les pertenece tras la retirada de la actividad laboral. Esta cuantía se determina siempre en función de los años cotizados por el trabajador a la Seguridad Social y la edad a la que uno deja de trabajar. No obstante, para tener derecho a una pensión contributiva, los trabajadores deben alcanzar los 15 años de cotización, un período de tiempo que muchas personas desconocen en la actualidad y que supera el doble para poder recibir la pensión máxima.
De este modo, a partir del 1 de enero de 2025, los trabajadores que quieran jubilarse con el 100% de la pensión deben tener 66 años y ocho meses, dos meses más que en 2024, para aquellos trabajadores que no tengan largas carreras laborales. Por su parte, la edad ordinaria de jubilación incrementa cada año, y así lo seguirá haciendo hasta 2027, cuando alcance el máximo histórico de 67 años, de acuerdo con la reforma de las pensiones de 2013.
Pensión de jubilación con 20 años cotizados
En este escenario, en el que un trabajador cuenta con un total de 20 años cotizados en régimen de Seguridad Social, sí tiene derecho a percibir una pensión, aunque no alcanzará el importe máximo de la cuantía de la pensión al no llegar a los años cotizados que se exigen por ley para poder obtener la cantidad completa. Por tanto, cobrará una prestación menor que aquellos profesionales que sí hayan agotado el plazo máximo de tiempo establecido por la Administración.
La Seguridad Social, en este caso, calcula el importe de la pensión sobre la base de una serie de variables. El porcentaje de la base reguladora para aquellos que solo hayan cotizado durante 20 años de su trayectoria laboral es del 62,38%, más de un 12% más que para aquellos que solo cumplen el mínimo exigible de 15 años cotizados.
Por tanto, en España la cuantía de la pensión depende de las cotizaciones que el trabajador ha acumulado durante su vida profesional: lo normal es que, a más cotizaciones, un mayor importe de la pensión, aunque el ciudadano depende igualmente de las bases de cotización que tuvo durante su carrera. Así, para calcular la base reguladora de cada trabajador, hay que sumar las bases de cotización de los 25 años previos a la solicitud de la pensión y después dividir ese resultado entre 350. Para el cálculo hay que tener dos aspectos en cuenta:
- Que la Seguridad Social aplica coeficientes a las bases (salvo a las de los dos últimos años) para reflejar el efecto de la inflación en las mismas.
- Que los trabajadores pueden beneficiarse de la integración de lagunas por la que se rellenan con bases ficticias, de entre el 100% y el 50% de la base mínima de cotización vigente en cada momento, los periodos sin cotizar. No es válido ni para autónomos y ni para empleadas del hogar.
Edad de jubilación con 20 años cotizados
Es otra de las preguntas que rondan la cabeza de los trabajadores: ¿a qué edad me puedo jubilar si he cotizado 20 años a la Seguridad Social? La respuesta también va ligada a las cotizaciones, que determinan la edad de jubilación de un trabajador. En España hay dos edades de jubilación diferentes desde la puesta en marcha de la reforma de las pensiones de 2011. De hecho, tal y como recoge la Ley 27/2011, de 1 de agosto, las edades de jubilación para 2024 son las siguientes:
- De 65 años para las personas que han cotizado 38 años o más.
- De 66 años y seis meses para las personas que han cotizado menos de 38 años.
Así, las personas con 20 años cotizados tendrán que esperarse a los 66 años y seis meses para jubilarse. Con esta cotización, además, no tendrán derecho a ninguna de las dos grandes modalidades de jubilación anticipada, la voluntaria pide 35 años cotizados y la involuntaria 33 años.