En España, millones de personas al año necesitan una ayuda complementaria debido a la pérdida de ingresos al quedar en situación de paro. Es lo que se conoce como prestación contributiva por desempleo, para la que es necesario contar con un periodo anterior de cotización.
Si bien, las personas que no tienen derecho a recibir una prestación contributiva por desempleo o han agotado ese derecho también tienen la posibilidad de cobrar el llamado subsidio por desempleo.
Por norma general, para que un trabajador en España tenga derecho a recibir una prestación contributiva por desempleo es necesario que cuenten con un periodo de cotización del menos 360 días. Así, aquellas personas que no hayan alcanzado dicho periodo de cotización tendrán tendrán la posibilidad de recibir el subsidio por desempleo.
Las personas cotizan por desempleo cuando tienen un contrato laboral por cuenta ajena, tanto en el Régimen General de la Seguridad Social, como en el Régimen del Mar o Sistema Especial Agrario. En la actualidad, las personas con contrato de prácticas o en formación también tienen un porcentaje de cotización a la Seguridad Social.
Cotización por desempleo
No todas las personas o trabajadores realizan una cotización que le permite posteriormente recibir una prestación contributiva por desempleo. Es el caso por ejemplo de los trabajadores autónomos, que contribuyen de forma diferente con la Administración. Otro caso es el de las empleadas del hogar, que tampoco cotizan en España.

En la actualidad, los trabajadores autónomos no cuentan con un contrato laboral como el resto de trabajadores por cuenta ajena. Así, su cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos no les da derecho a percibir una prestación contributiva por desempleo.
En este sentido, los trabajadores autónomos pueden acceder a la llamada prestación por cese de actividad, que se aplica en España desde 2020 debido a los devastadores efectos económicos que ha ocasionado la pandemia del Covid-19 en el sector.
Además, el Gobierno de España trabaja precisamente en establecer un nuevo sistema de cotización de trabajadores autónomos, que se basará en ingresos reales del propio trabajador. Si bien, no parece que este nuevo mecanismo de cotización vaya a tener efectos económicos hasta el próximo año 2023.
Los días cotizados del trabajador por cuenta ajena
El sistema establece como días cotizados, todos aquellos en los que el trabajador ha estado contratado por una empresa o negocio. Es decir, los días de trabajo que figuren en el contrato son días cotizados, independientemente de la jornada laboral (parcial o completa).
Si bien, hay que tener en cuenta que las ayudas económicas por desempleo no tienen efectos de cotización al paro. Además, no es posible solicitar nuevas prestaciones por desempleo gracias al porcentaje de contribución obtenido de una prestación por desempleo anterior.
Un trabajador en España puede conocer los días que ha cotizado a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que ofrece una herramienta para saber exactamente dicho dato; el cual resulta clave a la hora de solicitar la prestación por desempleo.
Si bien, cualquier trabajador también puede solicitar la vida laboral, que es un documento en el que aparece de forma aproximada los días cotizados durante la trayectoria profesional del trabajador. En cualquier caso, el SEPE calcula obligatoriamente la cotización del trabajador antes de otorgar el derecho a percibir una prestación por desempleo o subsidio.