¿Cuánto cobraré de jubilación si cotizo a media jornada?

Cotizar a media jornada durante la vida laboral tendrá efectos sobre la pensión de jubilación a recibir, en función de la base reguladora

Jubilación con cotización a media jornada

Haber trabajado durante muchos años a jornada parcial puede tener efectos en las cotizaciones realizadas a la Seguridad Social durante la vida laboral y en la correspondiente pensión de jubilación a percibir. Entre otras cosas, varía la fórmula de calcular la pensión contributiva.

En cualquier caso, los ciudadanos deben cumplir, como mínimo, 15 años de cotización a la Seguridad Social. Dos de esos años deben estar incluidos en los últimos 15 años inmediatamente anteriores al acceso a la jubilación. Este requisito también se exige para los trabajadores con una cotización a media jornada durante su vida laboral.

Hay que tener en cuenta que en el momento económico actual que atraviesa España, cada vez son más habituales los contratos de trabajo con jornada a tiempo parcial. Se considera una jornada completa de empleo aquella a la que se dedica 8 horas diarias o 40 horas semanales. Así, toda aquella jornada con menos de 40 horas semanales ya se considera trabajo a tiempo parcial por la normativa.

Efectos de jornada a tiempo parcial en la jubilación

Hasta el año 2019, existía una variante para los trabajadores que cotizaban a jornada parcial, denominada coeficiente de parcialidad. Es cierto que contabilizaban igual cotizar en trabajos a tiempo parcial que a jornada completo, aunque para calcular la jubilación se analizaban los días a tiempo parcial y los días a jornada completa. De esta forma, se establecía un porcentaje y se calculaba el mínimo de años exigido para cada trabajador.

Jubilación con cotización a media jornada
Jubilación con cotización a media jornada

Los profesionales de ‘Ibercaja‘ exponen el siguiente ejemplo respecto a la extinta normativa: «Una persona que siempre haya trabajado a jornada completa, su índice de parcialidad sería del 100% y se le exigirán 15 años cotizados para poder jubilarse, mientras que a un trabajador que ha tenido contratos a tiempo parcial y su coeficiente de parcialidad fuese del 70%, se le exigirán 10 años y medio cotizados».

Este método se eliminó en el año 2019 después de una sentencia del Tribunal Constitucional, debido a que vulneraba el principio de igualdad entre trabajadores. Desde entonces, ya no se aplica dicha normativa.

El sistema actual que se utiliza, computa tanto los años cotizado a tiempo parcial como los años cotizados a jornada completa. En este sentido, lo que realmente determinará la cuantía de la pensión de jubilación a percibir es la base reguladora.

Por norma general, al realizar un trabajo a tiempo parcial se percibe un salario menor, lo que implica que la base reguladora a tener en cuenta para la pensión contributiva de jubilación también será menor. A partir de este año 2022, se tienen en cuenta las últimas 300 bases de cotización (25 años) para calcular la base reguladora.

En el año 2022, para tener derecho al 100% de la base reguladora es necesario acreditar una cotización de 37 años y seis meses durante la vida laboral en caso de acceder a la jubilación con 65 años.

Salir de la versión móvil