Las personas con discapacidad suelen encontrar mayores dificultades para acceder al empleo privado o empleo público. No obstante, en los últimos años se ha avanzado de manera importante en las políticas de accesibilidad e inclusión en el ámbito laboral.
En cualquier caso, es necesario seguir caminando en la misma dirección hasta alcanzar una inclusión plena de las personas con discapacidad en todos los ámbitos. Así, el empleo público o trabajo en empresas privadas juega un papel fundamental en la inclusión de las personas con discapacidad.
Así, por normativa, las ofertas de empleo público deben reservar un mínimo de plazas para las personas con discapacidad. Además, en las grandes empresas, también se establece por normativa que un 2% de la plantilla deben ser personas con discapacidad.
Plazas de empleo público para personas con discapacidad
En el Real Decreto 2271/2004 se planteó lo siguiente: «La reserva de un cupo no inferior al 5% de las vacantes para ser cubiertas por personas con discapacidad”. Igualmente, también se recoge en la normativa la adaptación necesaria para asegurar condiciones de igualdad en las ofertas de empleo público para las personas con discapacidad.
Así, las personas con discapacidad pueden solicitar en tiempo y forma la adaptación de determinados elementos en los procesos selectivos de empleo público, como el lugar de realización o los tiempos de la prueba.
Con la Orden HFP/688/2017, de 20 de julio, se establece una nueva normativa. Para cualquier oferta de empleo público en España, se debe reservar un 7% de las plazas a personas con discapacidad. Por su parte, un 2% tendrán que corresponder a personas con discapacidad intelectual.
Recientemente, la Ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha manifestado la intención del Gobierno de España de elevar las plazas mínimas de reserva de empleo público al 10%, para las personas con discapacidad.
Incapacidad permanente y plazas con discapacidad
La nueva Ley de Empleo de la Seguridad Social establece una medida beneficiosa para las personas que cobran una pensión de incapacidad permanente total, absoluta o de Gran Invalidez en el ámbito laboral.
En concreto, las personas con incapacidad permanente obtienen una asimilación como persona con una discapacidad del 33%, como mínimo. Si bien, esta asimilación solamente tiene validez para el ámbito laboral.
Si en una oferta de empleo público no se completan todas las plazas reservadas para personas con discapacidad, habitualmente se abren al resto de participantes en los procesos selectivos.
Acceso a plazas de empleo público
Es decir, las personas perceptoras de una incapacidad permanente también podrán acceder a las plazas específicas de empleo público que se reservan para personas con discapacidad. Igualmente ocurre con las ofertas de trabajo del ámbito privado dirigidas a personas con discapacidad.
Las ofertas de empleo público se publican, habitualmente mediante convocatorias, por parte de las diferentes administraciones públicas. Hay que tener en cuenta que las convocatorias de empleo público se registran en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esto es algo que deben tener en cuenta las personas con discapacidad.
Del mismo modo, los ciudadanos se pueden informar sobre las ofertas de empleo público a través de las páginas webs de ayuntamientos, Comunidad Autónoma, Diputación o Ministerios del Gobierno de España. A partir de ahí, los candidatos deben conocer de manera detallada todos los elementos básicos para el acceso a las plazas convocadas.