El sueldo medio de los funcionarios públicos en España sigue muy por encima del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y otras cantidades reflejadas en los años anteriores dentro del mismo grupo profesional. De esta forma, en España, en el presente año 2022, se sigue reflejando una cuantía superior a ejercicios anteriores gracias a los datos que ofrece las Bases de Cotización y Cotizantes que trabaja el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, donde se estipula cuál es la cantidad que percibe cada uno según el sector. Ni mucho menos todos los salarios son iguales, ni están incluidos todos los funcionarios en la subida porcentual que ha variado la cantidad total de los salarios públicos hasta este año.
De esta forma, quedan excluidos de la cantidad total funcionarios que trabajan en las comunidades autónomas tanto en sanidad como en educación, y también los que entraron en la Administración antes del año 2011, que cotizan en Clases Pasivas. En este artículo vamos a repasar cuál es esa cantidad, y sobre todo cuál es el aumento progresivo que se ha ido dando a una buena parte de los funcionarios a nivel nacional.
Esto es lo que cobra de media un funcionario en España en 2022
Salvando por supuesto esas profesiones, se expone de ejemplo la actividad relacionada con la Administración Pública y Defensa con Seguridad Social obligatoria, en la que están incluidos 1,2 millones de trabajadores públicos, siendo la sexta actividad que más cotizantes tiene, prácticamente los mismos que define la hostelería, y es la quinta más lucrativa.

Así las cosas, el salario de media se sitúa en 2.483 euros a comienzos del presente año 2022. Esto es 513 euros más de lo que recibieron en la misma fecha el resto de trabajadores inscritos en el Régimen General de la Seguridad Social. En el grupo CNAE 84 no están incluidos los empleados que trabajan en la sanidad y en la educación que cotizan a la Seguridad Social, que están incluidos junto a los del sector privado.
¿Qué otros colectivos están fuera del grupo?
Los funcionarios que cuentan con una dilatada trayectoria, que suponen aproximadamente a un tercio del total, y que cotizan en Clases Pasivas y están afiliados a mutualidades de previsión social de colectivos profesionales y a otro tipo de mutualidades de funcionarios, como Muface, Mujegu e Isfas también están excluidos de las cifras que ofrece el ente público.
Es el sector de la Educación quizá el que más excluido esté, teniendo en cuenta que los mutualistas inscritos son unos 400.000 trabajadores. Pero en sus casos sus sueldos pueden ser mayores que los de los nuevos funcionarios, debido a que sus carreras profesionales pueden estar ligadas a ascensos, complementos y trienios.