El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es uno de los indicadores más conocidos de la Agencia Tributaria española, ya que es el que está directamente relacionado con la Declaración de la Renta. Desde el Gobierno aseguran que el IRPF es un tributo que deben pagar al Estado los ciudadanos residentes en España. Grava la renta que se ha obtenido a lo largo de un año, teniendo en cuenta las circunstancias personales y familiares de cada persona.
Además, la Seguridad Social explica que el porcentaje de la renta obtenida que se paga al Estado depende, en primer lugar, de la clase de renta. La procedente del ahorro tributa a un porcentaje menor que la renta que no forma parte del ahorro, conocida como general.
¿Cuál es la Comunidad Autónoma de España que paga más IRPF?
Aunque el IRPF es un impuesto que se aplica en toda España, la potestad también depende de la Comunidad Autónoma, y es que cada una de ellas van a incidir sobre el 50% de este impuesto. Debemos de tener en cuenta que en ese 50% se va aplicar todo tipo de exenciones y deducciones porque los diferentes impuestos por Comunidad Autónoma están ligados a la potestad normativa de los territorios.
Y es que, como también hace la Agencia Tributaria con el resto del impuesto, el porcentaje de la renta que se paga en cada CCAA por el IRPF se incrementa a medida que aumenta la renta. En este sentido, el pasado 2024, como recogía El Confidencial, Cataluña era la Comunidad Autónoma donde más se tenía que pagar por el IRPF, teniendo la fiscalidad más alta de las comunidades de régimen fiscal común.
Los tramos que se diferenciaron en Cataluña fueron los siguientes:
- 12,5% para las rentas inferiores a 17.707,20 euros
- 25,5% para las rentas bases de más de 175.000,20 euros
La cantidad total que se va a pagar oscila entre el 21,5% y el 50%.
¿Cuál es la Comunidad Autónoma de España que paga menos IRPF?
En el otro lado de la moneda vemos a la Comunidad de Madrid, que es la CCAA donde se aplica la fiscalidad más baja del Estado en el tramo autonómico del IRPF.
Los baremos, en este caso, van a oscilar entre:
- 9% para bases inferiores a 12.450 euros
- 21% para las rentas superiores a 53.407,20 euros
Por lo tanto, un madrileño va a pagar entre el 18,5% y el 45,5%, un porcentaje mucho más pequeño que los catalanes.
La excepción en todo el estado la encontramos en Navarra y País Vasco, ya que cuenta con su propio régimen fiscal. Es decir, tienen su propia hacienda y tienen potestad plena sobre la Renta. En Navarra, por ejemplo, los impuestos a pagar son de entre 13% para las rentas inferiores a 4.000 euros y el 52% para las rentas superiores a 300.000 euros. Aunque este es uno de los topes más altos, superando el 50% de Cataluña, también es cierto que solo se aplica a rendimientos muy altos.