Las pensiones de jubilación forman parte de un aspecto fundamental en la vida de una persona. Por lo tanto, el Gobierno de España y José Luis Escrivá debe estar a la altura en la próxima reforma de pensiones para establecer las medidas necesarias que garanticen la viabilidad del sistema y no supongan una reducción en la cuantía de la pensión de la Seguridad Social.
En España, el sistema de jubilación está estructurado de forma que un trabajador aporta una cotización durante su vida laboral para poder disfrutar de una pensión de jubilación en el futuro. Es decir, los trabajadores actuales sustentan las jubilaciones; mientras que serán los trabajadores del futuro quién soporten la pensión de jubilación en todas sus vertientes.
En este sentido, el sistema actual necesita una remodelación, ajustándose a la situación actual y las circunstancias propias. Así, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, trabaja junto a su equipo, agente sociales y sindicatos en la próxima reforma de pensiones.
Una reforma de pensiones que quiere aprobarse antes de que finalice el 2021 y cuyas primeras medidas ya se comenzarán a observar con el inicio de 2022. Por ejemplo, la revalorización de pensiones en función del IPC del año anterior.
Modalidades de jubilación en la actualidad
Actualmente, la Seguridad Social cuenta con un cuadro explicativo en el que resalta los tipos de jubilación a la que pueden acogerse los trabajadores en España y aspectos como la edad, requisitos o situación laboral.
Se trata de un cuadro que recoge las diferentes características de cada fórmula de pensión de jubilación en las circunstancias actuales. Es decir, que algunas de ellas se podrían ver modificadas próximamente con la nueva reforma de pensiones.
Precisamente, en sus últimas apariciones, José Luis Escrivá ha comentado algunos detalles respecto a determinadas modalidades de jubilación en España. Para garantizar el sistema de pensión, el Gobierno pretende incentivar el retraso en la jubilación y penalizar la jubilación anticipada.
Pensión de jubilación anticipada en España tras la reforma
La reforma de pensiones aún se encuentra en proceso de elaboración. El Gobierno de España ya ha presentado un documento a Bruselas con las diferentes medidas que intentará aplicar en el país en los próximos años para dar viabilidad al sistema.
Sin embargo, agentes sociales y sindicatos no se han mostrado en sintonía con el primer documento realizado por el ministerio de Seguridad Social. Por lo tanto, ambas partes deberán seguir negociando.
Según José Luis Escrivá, en España debe existir motivos mayores para desincentivar la jubilación anticipada y en este sentido pretende impulsar nuevas medidas para que se cumpla la penalización correspondiente en la pensión por elegir dicha modalidad. «La opción que se da tiene unos coeficientes desincentivadores no lo suficientemente desincentivadores», explica.
Además, Escrivá ha argumentado que el Gobierno estudio aplicar variaciones en el Estatuto de los Trabajadores que permite que en la negociación colectiva, empresas y representantes sindicales puedan acordar obligar a los trabajadores a jubilarse.
Al respecto, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones explica que «es una anomalía que existe. Queremos propiciar la jubilación demorada. No podemos tener una cláusula que fuerce a una persona a jubilarse a una determinada edad».
Por otra parte, en la mencionada reforma de pensiones pretende añadir incentivos al retraso de la jubilación, con hasta 12.000 euros por cada año de retraso voluntario para acceder a la pensión. Será otra de las normas que pretende incluir Escrivá para potenciar la jubilación retrasada.