Los trabajadores autónomos son un sector duramente golpeado por la pandemia del Covid-19, ya que las condiciones de este tipo de trabajadores y empresarios les hacen estar expuesto ante diferentes situaciones económicas. En este sentido, una de las grandes preocupaciones de los autónomos es cuánto deben cotizar para poder acceder al 100% de la pensión de jubilación en España.
En este 2021, los autónomos que deseen jubilarse y acceder a una pensión deben tener en cuenta varios aspectos que se han modificado este nuevo año en cuanto a las pensiones se refiere. Por un lado, desde el 1 de enero de 2021, la edad de jubilación ha aumentado a 66 años; de acuerdo a lo acordado en la ley de reforma de pensiones del año 2013.
Incremento de la edad de jubilación
Una ley en la que se estableció un incremento de dos años en la edad de jubilación para un horizonte de 15 años. Así, hasta el año 2027, la edad de jubilación seguirá subiendo cada año de forma progresiva hasta los 67 años de edad.
De esta forma, el aumento de la edad de jubilación también supone un incremento en los años necesarios cotizados para acceder al 100% de la pensión. Según recoge el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración así aumenta la edad mínima de jubilación desde 2013 hasta 2027:
Año | Períodos cotizados | Edad exigida |
---|---|---|
2013 | 35 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 3 meses | 65 años y 1 mes | |
2014 | 35 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 6 meses | 65 años y 2 meses | |
2015 | 35 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 9 meses | 65 años y 3 meses | |
2016 | 36 o más años | 65 años |
Menos de 36 años | 65 años y 4 meses | |
2017 | 36 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 3 meses | 65 años y 5 meses | |
2018 | 36 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 6 meses | 65 años y 6 meses | |
2019 | 36 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 9 meses | 65 años y 8 meses | |
2020 | 37 o más años | 65 años |
Menos de 37 años | 65 años y 10 meses | |
2021 | 37 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 3 meses | 66 años | |
2022 | 37 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 6 meses | 66 años y 2 meses | |
2023 | 37 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 9 meses | 66 años y 4 meses | |
2024 | 38 o más años | 65 años |
Menos de 38 años | 66 años y 6 meses | |
2025 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 3 meses | 66 años y 8 meses | |
2026 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 3 meses | 66 años y 10 meses | |
A partir de 2027 | 38 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 6 meses | 67 años |
Este hecho también afecta a los autónomos. Por lo tanto, las personas que deseen jubilarse en 2021 con el 100% con menos de 37 años y 3 meses cotizados deberán tener 66 años. En caso de haber cotizado durante más de 37 años y 3 meses podrá jubilarse con el 100% de la pensión con 65 años.
Pensión de jubilación de autónomos
Hay que tener en cuenta que existen dos factores fundamentales a la hora de calcular la pensión de un autónomo; como son la base reguladora y los porcentajes aplicables a ésta última. Si bien, estos dos elementos también han variado en 2021.
Para entenderlo correctamente, la base reguladora es el instrumento que regula la pensión a recibir por parte del autónomo a partir del momento en el que decide acceder a la jubilación. La cuantía de la pensión de un autónomo se obtiene dividiendo la base de cotización del autónomo durante un determinado periodo de tiempo que cambia todos los años.
Cuánto debe cotizar un autónomo para acceder a la pensión mínima
Actualmente, los trabajadores autónomos se ven seriamente perjudicados en el momento que deciden poner fin a su vida laborar y acceder a una pensión de jubilación. Y es que según informan desde la Unión de profesionales y trabajadores autónomos (UPTA), los autónomos cobran una pensión un 41% menor al resto de trabajadores.

Esto ocurre en parte porque los trabajadores autónomos pueden ir fijando su base de cotización a la Seguridad Social durante su vida laboral; la cual puede ser modificada en el momento que crean oportuno, en función a sus ingresos. Así, en 2021 la base mínima de los autónomos de cotización está fijada en 944,40 euros mensuales; mientras que la máxima se fija en 4.070,10 euros.
Si bien, para que un autónomo llegue a percibir la pensión mínima de jubilación debe haber cotizado al menos durante 15 años; de los que resultara solamente el 50% de la base reguladora de la pensión. Eso sí, la cuantía a percibir prácticamente no permite vivir de forma mensual.
Según informan desde Finect, con 15 años de cotización con base mínima, la pensión de jubilación resultante sería de unos 226 euros mensuales. Ascendería a 516 euros si el autónomo ha cotizado durante 25 años y a 789 euros en caso de llegar al máximo de años exigidos.
En definitiva, los autónomos que deseen acceder al 100% de la pensión en 2021 deberá haber cotizado durante 37 años. Así, teniendo en cuenta los datos expuestos, es lógico que desde determinados colectivos insten a las autoridades a regular la cotización de autónomos y la pensión de jubilación.