Para tener derecho a recibir una pensión de carácter contributivo en España es necesario haber cumplido previamente un periodo de cotización durante la vida laboral. Así, la edad ordinaria de jubilación guarda relación con el periodo cotizado.
Con la reforma de pensiones del año 2013 se estableció un aumento en dos años de la edad ordinaria de la pensión junto con la cotización en un horizonte de 15 años. Por lo tanto se pasaría de los 65 años en 2013 a los 67 años en 2027 de forma progresiva.
En este sentido, para acceder al 100% de la pensión de jubilación en el año 2021 es obligatorio tener 66 años en caso de haber cotizado menos de 37 años y 3 meses. Si ese periodo de cotización es superior, podrá acceder a la jubilación con 65 años.
Así, queda establecida la edad ordinaria de jubilación desde el año 2013 con la reforma de pensiones que aún sigue vigente:
Año | Períodos cotizados | Edad exigida |
---|---|---|
2013 | 35 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 3 meses | 65 años y 1 mes | |
2014 | 35 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 6 meses | 65 años y 2 meses | |
2015 | 35 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 9 meses | 65 años y 3 meses | |
2016 | 36 o más años | 65 años |
Menos de 36 años | 65 años y 4 meses | |
2017 | 36 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 3 meses | 65 años y 5 meses | |
2018 | 36 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 6 meses | 65 años y 6 meses | |
2019 | 36 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 9 meses | 65 años y 8 meses | |
2020 | 37 o más años | 65 años |
Menos de 37 años | 65 años y 10 meses | |
2021 | 37 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 3 meses | 66 años | |
2022 | 37 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 6 meses | 66 años y 2 meses | |
2023 | 37 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 9 meses | 66 años y 4 meses | |
2024 | 38 o más años | 65 años |
Menos de 38 años | 66 años y 6 meses | |
2025 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 3 meses | 66 años y 8 meses | |
2026 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 3 meses | 66 años y 10 meses | |
A partir de 2027 | 38 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 6 meses | 67 años |
Este aumento de la edad de forma progresiva para la jubilación responde a los cambios demográficos que afectan a España y al conjunto de la Unión Europea. El incremento de la esperanza de vida plantea nuevos marcos en cuanto a la pensión de jubilación y su posible aumento en los próximos años.
Periodo mínimo de cotización para tener pensión
En la tabla anterior observamos la codependencia de la edad ordinaria de jubilación y los años de cotización de la vida laboral acreditados para acceder al 100% de la pensión.
![Cotización](https://www.tododisca.com/wp-content/uploads/2023/11/cotizacion-trabajador-autonomo-1-1.jpg)
Sin embargo, existen casos en los que una persona no ha cotizado tantos años durante su vida o no puede demostrar dicha cotización de manera oficial. Para estas personas, España establece un periodo mínimo de cotización de 15 años.
Así, desde la Fundación ‘LaCaixa’ explican que con 15 años de cotización cualquier trabajador puede acceder a la pensión contributiva de jubilación mínima, que se corresponde con el 50% de la base reguladora.
A continuación, en la siguiente tabla podrás observar los porcentajes a percibir de la pensión según los años cotizados durante la vida laboral. Se trata de unos porcentajes válidos tanto para el año 2021 como 2022:
Años cotizados | Porcentaje de pensión |
15 años | 50 % |
16 años | 52,52 % |
17 años | 55,04 % |
18 años | 57,56 % |
19 años | 60,08 % |
20 años | 62,6 % |
21 años | 65,12 % |
22 años | 67,64 % |
23 años | 70,16 % |
24 años | 72,64 % |
25 años | 74,92 % |
26 años | 77,2 % |
27 años | 79,48 % |
28 años | 81,76 % |
29 años | 84,04 % |
30 años | 86,32 % |
31 años | 88,6 % |
32 años | 90,88 % |
33 años | 93,16 % |
34 años | 95,44 % |
35 años | 97,72 % |
36 años | 100 % |
En definitiva, para acceder a una pensión de jubilación contributiva es fundamental tener en cuenta la edad del futuro pensionistas y los años de cotización/contribución a la Seguridad Social. Así, lo marca el sistema de pensiones español.
Simulación de la futura jubilación
Así, en cualquier caso, la Seguridad Social cuenta con una herramienta capaz de simular la jubilación del ciudadano que lo desee. Esta plataforma da a conocer la edad con la que el usuario podrá acceder a la jubilación en relación a su cotización y el importe aproximado de la pensión que percibirá.
Es decir, esta herramienta ofrece la posibilidad de conocer algunos situaciones futuras a las que podrá enfrentarse el pensionistas. Para ello, es conveniente cumplir una serie de requisitos mínimos.
A través del siguiente enlace podrás acceder al simulador de jubilación de la Seguridad Social. Deberás identificarte mediante registro en cl@ve, usuario y contraseña o certificado electrónico.
La simulación se lleva a cabo en función de diferentes factores, basada principalmente en la aportación de datos reales por parte del usuario que muestra interés por conocer su futura jubilación.