Confederación ASPACE ha celebrado la reciente aprobación del primer acuerdo estatal para mejorar la atención temprana y reducir los tiempos de espera, una medida clave que permitirá ofrecer intervenciones gratuitas y de calidad a menores de 0 a 6 años en situación de riesgo evolutivo. Sin embargo, la entidad reclama medidas adicionales para garantizar la continuidad de estos apoyos más allá de esa edad, asegurando la equidad territorial en el acceso a los servicios y avanzando en la creación de un modelo de atención integral.
Este acuerdo, alcanzado entre los Ministerios de Derechos Sociales y Sanidad y las comunidades autónomas, establece un plazo máximo de 45 días desde la detección del caso hasta el inicio de la intervención, alineándose con las recomendaciones de la Garantía Infantil Europea. No obstante, Confederación ASPACE advierte que esta medida debe ir acompañada de soluciones para menores con grandes necesidades de apoyo, ya que muchos niños con parálisis cerebral ven interrumpidos sus tratamientos al cumplir los 6 años, lo que afecta su desarrollo y bienestar.
Atención más allá de los 6 años: una necesidad urgente
Según el Estudio sobre la situación de la atención temprana en menores con parálisis cerebral, elaborado por Confederación ASPACE, es imprescindible que las administraciones públicas aseguren la continuidad de la atención especializada hasta los 18 años. Para ello, es necesario adaptar los servicios en función de la intensidad y frecuencia requeridas, además de fortalecer la coordinación con los sistemas de salud y educación.
La falta de un modelo de atención integral que abarque todas las etapas del desarrollo supone una barrera para la inclusión de estos menores, dificultando su aprendizaje y la promoción de una vida autónoma. Confederación ASPACE subraya la importancia de contar con equipos profesionales especializados, capaces de personalizar las intervenciones y ofrecer un enfoque centrado en la familia, proporcionando herramientas que faciliten su participación activa en el proceso.
Equidad territorial y reducción de listas de espera
Otra de las preocupaciones destacadas por la entidad es la disparidad territorial en el acceso a la atención temprana. Actualmente, existen importantes diferencias entre comunidades autónomas en términos de cobertura y calidad de los servicios, lo que genera desigualdades que afectan directamente a los menores.
Para garantizar la equidad, Confederación ASPACE insta a las administraciones a asegurar el cumplimiento del plazo máximo de 45 días para el inicio de la intervención, evitando retrasos derivados de la falta de recursos. También enfatiza la necesidad de reforzar los equipos profesionales especializados en parálisis cerebral y grandes necesidades de apoyo.
Un compromiso a largo plazo
Si bien el acuerdo representa un avance importante, Confederación ASPACE insiste en que la atención temprana debe ser el inicio de un proceso continuo, sin interrupciones al cumplir los 6 años. Por ello, hace un llamado a las administraciones para que implementen medidas concretas que garanticen la continuidad de los apoyos hasta los 18 años, aseguren la equidad territorial y promuevan un modelo de atención integral adaptado a las necesidades de la infancia y adolescencia con parálisis cerebral.