El Juzgado de los Social número 6 de Madrid ha concedido una incapacidad permanente total a una mujer diagnosticada con agorafobia que llevaba varios años sin salir de su casa. Se trata de un nuevo caso en el que la Justicia contradice al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en relación al reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente.
Hay que recordar que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) es el organismo encargado de reconocer una pensión de incapacidad permanente en España. Sin embargo, como último recurso, el ciudadano puede acudir a la Justicia para luchar por el reconocimiento de una incapacidad permanente, previa demanda contra el INSS.
Incapacidad permanente a una mujer agorafóbica
La Seguridad Social no cuenta con un listado específico de enfermedades que dan derecho a una incapacidad permanente, sino que analizan cada caso de forma particular. En este sentido, cualquier enfermedad o lesión puede ser susceptible de derivar en el reconocimiento de una pensión de invalidez, siempre que provoque reducciones funcionales o anatómicas graves en el trabajador.

Este caso ha sido desvelado por los profesionales de ‘Confilegal‘. Así, la mujer incapacitada permanentemente ha contado con la representación legal del abogado laboralista Roberto Mangas Moreno, que finalmente ha conseguido la pensión solicitada para su representada.
Roberto Mangas explica que «esta sentencia es una gran alegría, un reconocimiento a una enfermedad mental no muy común, pero que existe. La visibiliza y sobre todo, ayuda a la gente a comprender que este tipo de enfermedades pueden ser incapacitantes, como ocurre en este caso, y que tiene que reconocerlas la Seguridad Social abonando una pensión a las personas afectadas».
Por desgracia, son muchos los ciudadanos que tienen que elevar su situación a la Justicia para conseguir el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente. El INSS suele ser bastante estricto a la hora de conceder una pensión de invalidez a los ciudadanos.
Pensión del 55% de la base reguladora
La Justicia ha condenado al Instituto Nacional de la Seguridad Social a reconocer una pensión de incapacidad permanente total a esta mujer, que presentaba trastorno de ansiedad paroxística (crisis de pánico) con agorafobia grave y un trastorno adaptativo con síntomas depresivos.
Así, la pensión de incapacidad permanente total conlleva la percepción de una pensión del 55% de la base reguladora del trabajador. En el caso de esta mujer, se trata de una pensión de 688,26 euros al mes, con las correspondientes revalorizaciones que se aplican a esta pensión. Si bien, el INSS deberá pagar a la afectada la cuantía de dicha pensión con efectos retroactivos desde el 8 de octubre de 2021.
La incapacidad permanente total inhabilita al trabajador para desarrollar su profesión habitual. Sin embargo, la pensión es compatible con cualquier actividad laboral que no entre en conflicto con el grado de invalidez reconocido por la Seguridad Social. Por ello, la cuantía de la pensión es únicamente del 55% de la base reguladora.
Desde la Biblioteca Nacional de Medicina ‘MedlinePlus‘, explican que la agorafobia es «un trastorno que consiste en un miedo y una ansiedad intensos de estar en lugares de donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda. La agorafobia generalmente involucra miedo a las multitudes, a los puentes, o a estar solo en espacios exteriores». Así, la protagonista de esta historia llevaba varios años de salir de casa debido a esta enfermedad.