El reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente en España se produce cuando un trabajador sufre una lesión o enfermedad, y como consecuencia se produce una reducción o anulación completa de su capacidad laboral.
En este sentido, las pensiones de incapacidad permanente pueden derivar de contingencias profesionales (accidente de trabajo o enfermedad profesional) o de contingencias comunes (accidente no laboral o enfermedad común).
Por ello, muchas personas que padecen una determinada enfermedad o que han sufrido una lesión concreta, se preguntan si en su estado podrían cobrar una pensión de incapacidad permanente.
Enfermedades para acceder a una incapacidad permanente
Si una persona tiene dudas sobre si le corresponde cobrar una pensión de incapacidad permanente, lo más adecuado es ponerse en contacto con un abogado laboralista.
![Enfermedades para reconocer una incapacidad permanente](https://www.tododisca.com/wp-content/uploads/2024/03/Incapacidad-permanente-enfermedades.jpg)
Este experto deberá analizar el caso de manera detallada para observar las posibilidades reales de cobrar una incapacidad permanente. En caso de que sea factible, el ciudadano debe seguir el procedimiento habitual.
Es decir, en primer lugar deberá solicitar la incapacidad permanente por vía administrativa. En caso de encontrar la negativa por respuesta por parte del INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), podrá acudir a la vía judicial.
Hay que recordar que la Seguridad Social contempla cuatro tipos diferentes de incapacidad permanente en España: Parcial, Total, Absoluta y Gran Invalidez. Por cada grado de invalidez corresponde una cuantía específica a cobrar.
Con todo ello, podemos afirmar que no existe un listado específico de enfermedades realizado por la Seguridad Social en el que se recojan todas las enfermedades que dan derecho a cobrar una pensión de incapacidad permanente.
Y es que cualquier enfermedad puede ser susceptible de generar el derecho al reconocimiento de una pensión de invalidez, siempre que ocasiones en el ciudadano una reducción o anulación de su capacidad laboral.
Listado de enfermedades
No obstante, los profesionales de ‘CampmanyAbogados’ han elaborado un listado con algunas de las enfermedades con mayor susceptibilidad de producir el derecho a cobrar una incapacidad permanente:
- Alzheimer
- Aneurisma
- Artritis Reumatoide
- Artritis Psoriásica
- Artrosis
- Cáncer
- Cardiopatías
- Colitis ulcerosa
- Depresión
- Demencia
- Desprendimiento de la retina
- Enfermedades hepáticas
- Enfermedad de Crohn
- EPOC
- Esclerosis Múltiple
- Espondilitis anquilosante
- Espondilosis degenerativa
- Esquizofrenia
- Estenosis foraminal
- Fibromialgia
- Fibrilación auricular
- Glaucoma
- Hernia discal
- Hipertensión pulmonar
- Ictus
- Insuficiencia renal crónica
- Infarto agudo de miocardio
- Lesión medular
- Lumbalgia
- Lupus
- Migrañas
- Neuropatía
- Parkinson
- Pancreatitis
- Patologías de pies y manos
- Síndrome de Ménière
- Síndrome de Raynaud
- Síndrome de Sjögren
- Síndrome de Tourette
- Síndrome del túnel carpiano
- Síndrome subacromial
- Trasplante de riñón
- Trastorno bipolar
- Trastorno de ansiedad
- Trastorno de estrés postraumático
Cualquier caso se debe tratar de manera particular para determinar si una de estas enfermedades puede ser causante de una incapacidad permanente para el trabajador. Además, una misma enfermedad puede ser incapacitante para un trabajador y no serlo para otro. El reconocimiento de una pensión de invalidez depende de diversos factores.
Además, cada cierto tiempo suelen aparecer nuevas enfermedades causantes de incapacidad permanente o casos de juicios en los que se le ha reconocido una pensión de incapacidad permanente a un trabajador a causa de una patología concreta. Esto lo hemos podido comprobar recientemente con el Covid-19.
Por tanto, los ciudadanos tienen que tener en cuenta que cualquier enfermedad puede dar derecho al cobro de una incapacidad permanente, dependiendo de factores como la actividad laboral desarrollada por el ciudadano o el grado de afectación.