¿Cómo queda la pensión de jubilación si se han cotizado pocos años? Un abogado lo aclara

La pensión de jubilación está medida por la edad ordinaria en cada momento y el número de años cotizados a la Seguridad Social

¿Cómo queda la pensión de jubilación si se han cotizado pocos años? Un abogado lo aclara

Pensión de jubilación con pocos años cotizados

La pensión de jubilación es el gran objetivo que se plantean los trabajadores en España, especialmente aquellas personas que ya intuyen cercano el momento de la retirada de la actividad laboral tras toda una vida dedicada al trabajo. Sin embargo, para acceder a esta prestación se han de cumplir una serie de requisitos, establecidos por la Seguridad Social y que son indispensables para recibir esta pensión, cuya cuantía se rige en función de la base reguladora de los últimos 25 años de cada trabajador.

En este sentido, el acceso a la pensión de jubilación está pautado por dos condiciones: alcanzar la edad legal para la retirada de la vida laboral y cumplir con un mínimo de años de cotización en régimen de Seguridad Social. Además, en los últimos tiempos, la Administración ha endurecido estos requisitos, así como los de la jubilación anticipada, debido a dos factores: la longeva esperanza de vida y la baja tasa de natalidad, realidades que han puesto en jaque al actual sistema de pensiones en España.

Pensión de jubilación con pocos años cotizados

En España ya se conoce que el período de de cotización, no va a parar de incrementarse en los próximos años. En concreto, no dejará de subir hasta 2027, año en el que al fin se estabilizará la retirada de la actividad laboral en los 67 años, su máximo histórico, para alivio de los ahora trabajadores y que serán los futuros pensionistas. Por tanto, atendiendo a esta tesitura, se deduce que será necesario un periodo mínimo de 15 años de cotización, donde dos de ellos hayan sido en los últimos 15 años, para poder obtener la pensión de jubilación una vez que haya finalizado la vida laboral.

Del mismo modo, otra de las grandes metas y deseos de los contribuyentes es la de lograr jubilarse lo antes posible. Según establece la Seguridad Social, la edad mínima para jubilarse son los 65 años, siempre y cuando los interesados en acceder a la prestación tengan 38 años cotizados. En caso de haber cotizado menos, no será hasta los 66 años y 6 meses cuando los ciudadanos podrán optar a esta prestación. Aun así, la Administración ya premia a aquellos trabajadores que deciden exprimir al máximo la actividad profesional y posponer la jubilación al máximo permitido.

En consecuencia, obtener el 100% de la pensión contributiva de jubilación, según explica un abogado experto en esta materia, es imprescindible haber cotizado durante 36 años y medio, aunque al igual que el resto de condiciones, irá ascendiendo cada año. Todas aquellas personas que no logren el mínimo cotizado, cobrarán un porcentaje reducido sobre el 100% de la base reguladora.

Aumento de la pensión de jubilación

La pensión contributiva de jubilación está incluida dentro de la acción protectora del Régimen General y de los Regímenes Especiales que integran el Sistema de la Seguridad Social, con las particularidades y salvedades que, en cada caso y para cada modalidad, se indican en el respectivo Régimen Especial. Por ello, a partir de la revalorización de las pensiones de cara a 2025, en la que incrementa también el Índice de Precios de Consumo (IPC), las cuantías de estas prestaciones estatales se reparten de la siguiente manera:

Jubilación con 65 años

Jubilación con menos de 65 años

Salir de la versión móvil