La obtención del 100% de la pensión de jubilación en España depende dos factores principalmente, que son la edad de jubilación estipulada para cada año y los años cotizados a lo largo de la vida laboral por parte del trabajador.
Así, este año 2021 se ha producido un incremento en la edad de jubilación en España, de acuerdo con la ley de reforma de pensiones del año 2013. La citada ley estableció un aumento en dos años de la edad de jubilación durante un horizonte de 15 años.
De esta forma, la persona que desee jubilarse en España con el 100% de la pensión deberá tener 66 años si ha cotizado menos de 37 años y tres meses. Si bien, podrá jubilarse con 100% de la pensión con 65 años en caso de haber cotizado durante su vida laboral durante más de 37 años y tres meses.
Años de cotización hasta 2027
A continuación, en la siguiente tabla habilitada por el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración podrás observar el progresivo aumento en la edad estipulada para cobrar el 100% de la pensión de jubilación en consonancia con el año:
Año | Períodos cotizados | Edad exigida |
---|---|---|
2013 | 35 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 3 meses | 65 años y 1 mes | |
2014 | 35 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 6 meses | 65 años y 2 meses | |
2015 | 35 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 9 meses | 65 años y 3 meses | |
2016 | 36 o más años | 65 años |
Menos de 36 años | 65 años y 4 meses | |
2017 | 36 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 3 meses | 65 años y 5 meses | |
2018 | 36 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 6 meses | 65 años y 6 meses | |
2019 | 36 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 9 meses | 65 años y 8 meses | |
2020 | 37 o más años | 65 años |
Menos de 37 años | 65 años y 10 meses | |
2021 | 37 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 3 meses | 66 años | |
2022 | 37 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 6 meses | 66 años y 2 meses | |
2023 | 37 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 9 meses | 66 años y 4 meses | |
2024 | 38 o más años | 65 años |
Menos de 38 años | 66 años y 6 meses | |
2025 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 3 meses | 66 años y 8 meses | |
2026 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 3 meses | 66 años y 10 meses | |
A partir de 2027 | 38 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 6 meses | 67 años |
Teniendo en cuenta la ley de reforma de pensiones aprobadas en el año 2013 por el entonces Gobierno de Espala, la edad mínima para obtener el 100% de la pensión de jubilación en España en 2027 será de 67 años, habiendo cotizado menos de 38 años y 6 meses.
No obstante, en 2027 las personas podrán optar al 100% de la pensión de jubilación con 65 años; siempre y cuando hayan cotizado a lo largo de su vida laboral como mínimo 38 años y 6 meses.
Es decir, la lay de reforma de pensiones del año 2013 establece una subida porcentual en la edad de jubilación en relación a la cotización del trabajador durante su vida laboral.
Base reguladora en la pensión de jubilación
Así, para llevar a cabo el cálculo de nuestra pensión de jubilación habrá que tener en cuenta la base reguladora de la misma. Si bien, a partir del próximo año 2022 la base reguladora resultará del cociente que nos de dividir por 350 las bases de cotización de la persona solicitante de la pensión; durante los 300 meses inmediatamente anteriores al del mes previo al del hecho causante.

En otras palabras, la cuantía de la pensión de jubilación vendrá determinada tras aplicar a la base reguladora correspondiente un porcentaje concreto en relación a los años de cotización realizados por el trabajador. También en su caso, podría venir predeterminada por el porcentaje adicional por prolongación de la vida laboral, cuando se acceda a la jubilación con una edad superior a la ordinaria vigente en cada momento y el coeficiente reductor que corresponda.