Una de las modalidades de jubilación posible en España es la jubilación parcial. Se trata de un modelo en el que una persona puede cobrar parte de la pensión de jubilación y complementarlo con los ingresos propios de un trabajo por cuenta ajena. Además, durante el periodo de tiempo que compagina ambos ingresos, el trabajador sigue teniendo una determinada cotización.
Así, en España pueden acceder a la jubilación parcial los trabajadores por cuenta ajena pertenecientes a cualquier Régimen de la Seguridad Social. También podrán hacerlo los socios trabajadores o de cooperativas con 60 años cumplidos.
Además, el trabajador que desee acceder a la jubilación parcial deberá cumplir con los requisitos establecidos para acceder a la pensión de jubilación contributiva por parte de la Seguridad Social.
Base de cotización en la jubilación parcial
Durante la jubilación parcial, el trabajador sigue cotizando a la Seguridad Social. En este sentido, la base de cotización se aplica de forma gradual de acuerdo a los porcentajes calculados sobre la base de cotización a jornada completa y en función de la siguiente escala.
Esta escala en cuanto a la cotización se estableció con la reforma de pensiones del año 2013. De esta forma, la base de cotización en el año 2013 era equivalente al 50% de la base de cotización que hubiese correspondido al trabajador a jornada completa.
Así, cada año se incrementa un 5% hasta alcanzar el 100% de la base de cotización que le correspondería al trabajador a jornada completa en el año 2023. En este caso, en el año 2021, la base de cotización durante la jubilación parcial es del 90%.
A través de esta tabla podrás observar de forma más clarividente como queda la base de cotización de la jubilación parcial en función del año:
Año | Porcentaje de base de cotización |
---|---|
2013 | 50 |
2014 | 55 |
2015 | 60 |
2016 | 65 |
2017 | 70 |
2018 | 75 |
2019 | 80 |
2020 | 85 |
2021 | 90 |
2022 | 95 |
Con contrato de relevo
Estos son los requisitos que debe cumplir un trabajador a tiempo completo que decida acceder a la jubilación parcial en el año 2021 cuando se establezca un contrato de relevo en la empresa:
Por una parte, el trabajador que acceda a la jubilación parcial deberá esta contratado a jornada completa. Seguidamente se asimilan los contratados a tiempo parcial. Así, deberá celebrarse de forma simultánea un contrato de relevo.
También es importante tener en cuenta la edad mínima legal para tener derecho a esta modalidad:
- Si tiene la condición de mutualista la edad será de 60 años.
- En caso de no tener la condición de mutualista se establece la edad de forma gradual desde el año 2013 al 2027. Así, en el año 2021, la edad exigida es de 62 años habiendo cotizado 35 años y tres meses.
En otro orden de cosas, el trabajador verá reducida su jornada laboral; la cual deberá estar comprendida entre un mínimo del 25% y un máximo del 50%, o del 75% si el contrato de relevo es a jornada completa y por tiempo indefinido, siempre que se acrediten el resto de requisitos.
Por último, tal y como indican desde la fundación BBVA, otro aspecto fundamental es la antigüedad en la empresa. Ésta debe ser de al menos 6 años inmediatamente previos a la fecha de la jubilación parcial.