Cómo afecta la nueva reforma de pensiones a las personas con discapacidad

La primera parte de la reforma de pensiones. aprobada por el Gobierno, recoge diferentes elementos respecto a las personas con discapacidad

Persona con discapacidad

El Gobierno de España ha aprobado este lunes 28 de junio el primer paquete de medidas correspondiente a la nueva reforma de pensiones, cuyos elementos principales comenzarán a aplicarse de forma progresiva en cada pensión a partir del año 2022.

No obstante, hasta el momento se desconocen muchos aspectos de cómo afectará esta reforma de pensiones a las personas con discapacidad en España. Si bien, de la primera pata de reforma de pensiones aprobadas ya se pueden sacar algunas conclusiones.

Hay que tener en cuenta que el Consejo de Ministros debe aprobar esta primera parte de la reforma este jueves 1 de julio. Así, aún es necesario ir acordando los diferentes puntos para formalizar la aprobación completa de la reforma de pensiones.

Edad para la jubilación anticipada de personas con discapacidad

Actualmente las personas con discapacidad pueden acceder a la jubilación anticipada con 56 años, cuando acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 45%. Además, las personas con grado igual o superior al 65% podrán hacerlo a los 52 años, pero nunca antes.

pensión discapacidad
Persona con discapacidad

Para ello, la persona con discapacidad que quiera acceder a esta modalidad de jubilación tendrá que cumplir con los requisitos mínimos que establezca el proyecto de Ley correspondiente a la reforma del sistema de pensiones en España.

Así, aún se desconoce si la reforma de pensiones de Escrivá podrá incluir una nueva rebaja de la edad en la jubilación anticipada para personas con discapacidad. Si bien, en el ámbito general, el Gobierno establecerá medidas para retrasar la jubilación, aunque las personas con discapacidad podrían quedar excluidas de ese grupo.

Del texto aprobado también se desprende la posibilidad de establecer un convenio especial entre las personas con discapacidad que presenten dificultades de inserción laboral y la Seguridad Social.

Por otra parte, esta nueva reforma de pensiones también plantea un estudio sobre cómo afecta a las carreras de cotización de mujeres el cuidado de personas con discapacidad o dependencia.

Estos son solo algunos de los puntos que ya se conocen sobre la reforma de pensiones. Cuando se vayan conociendo más detalles trataremos en profundidad cada medida y posibles nuevos elementos.

Reclamaciones del CERMI

En este sentido, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) reclama al Gobierno de España que la nueva reforma de pensiones tenga en cuenta las especificidades de los trabajadores con discapacidad y las incorpore en el proyecto de ley.

Así, desde el CERMI plantean la necesidad de tomar en consideración la esperanza de vida que determinan muchas discapacidades a la hora de configurar el factor de sostenibilidad en la reforma de pensiones.

«Ese efecto puede darse en la aplicación del factor de sostenibilidad a las personas con discapacidad que entran en la jubilación, ya que, conforme se señala en el texto del anteproyecto de ley, la pensión que resulte (en función de la base reguladora y el porcentaje por períodos de cotización) va a verse modificada en función de cómo haya variado la esperanza de vida a la edad de los 67 años», explican desde el CERMI.

Medidas aprobadas en la reforma de pensión

En ámbito general, el Gobierno de España y los diferentes agentes sociales ya han aprobado una parte importante de lo que será la nueva reforma de pensiones. Entre las medidas más importantes destacan las siguientes:

Así, uno de los aspectos claves, ya descrito anteriormente, es analizar y mejorar los convenios especiales para cuidadores especiales de personas en situación de discapacidad o dependencia para reducir el efecto sobre la carrera de cotización.

Salir de la versión móvil