La jubilación parcial es una modalidad recogida en el sistema de pensiones de España que permite compatibilizar el cobro de un porcentaje de la pensión y seguir realizando una actividad a contrato parcial. Así, puede estar o no vinculada con un contrato de relevo celebrado con un trabajador en situación de desempleo o que tenga concertado con la empresa un contrato de duración determinada.
Sin embargo, llega un momento en el que el trabajador deja a un lado la jubilación parcial para pasar a la jubilación plena. En este caso, se produce una extinción del contrato laboral a tiempo parcial y la persona beneficiaria obtiene la totalidad de la cuantía de pensión que le corresponda.
La característica más relevante de la modalidad parcial, es que permite compatibilizar la percepción de una pensión con la realización de un trabajo a tiempo parcial. Para ello, será necesario cumplir diferentes requisitos fundamentales.
Cómo pasar a la jubilación plena
Para acceder a la jubilación plena desde la modalidad parcial es esencial que se lleven a cabo dos acciones. Por un lado, debe producirse la extinción del contrato laboral y por otro cumplimentar la solicitud para pasar a la jubilación plena.
Sin embargo, puede darse una situación en que la transición no sea del todo automática. Esto ocurre principalmente porque la extinción contractual puede generar diferentes circunstancias como estas:
- Derecho a prestación por desempleo.
- Qué la extinción del contrato laboral de ocasione mientras el sujeto beneficiario se encuentra en otra situación de protección
Contrato de relevo
Dependiendo de la edad a la que el trabajador accede a la jubilación parcial puede existir la obligatoriedad o no de que se celebre un contrato de relevo de forma paralela a la reducción de su jornada laboral.
Y es que la celebración de este contrato de relevo es un aspecto clave para determinar el modo de recalcular la cuantía de la pensión completa.
Jubilación parcial con contrato de relevo
Cuando hay contrato de relevo, para recalcular la base reguladora de la persona beneficiaria de la pensión, se tienen en cuenta las bases de cotización correspondientes al periodo trabajado a contrato parcial.
Además, desde el Instituto BBVA explican que «para el cálculo del porcentaje a aplicar a la base reguladora los periodos cotizados desde el acceso a la jubilación parcial hasta la jubilación plena se contabilizan como realizados a tiempo completo».
Sin contrato de relevo
En estas circunstancias, es el trabajador quién tiene la posibilidad de optar entre que se determine la base reguladora de la pensión de jubilación computando las bases de cotización ingresadas durante el periodo de jubilación parcial o que se calcule en la fecha en la que se reconoció dicha modalidad parcial.
Si bien, también existe una tercera opción para los supuestos en los que existió obligación de suscribir un contrato de relevo solamente durante el periodo total que dura la situación de jubilación parcial.
En este caso, la persona beneficiaria de la pensión tiene derecho a decantarse entre que se determine la base de reguladora de la pensión de jubilación computando las bases de cotización realmente ingresadas, durante la situación de jubilación parcial, o que la misma se calcule en la fecha en que dejó de aplicarse el beneficio del incremento del 100% de la base de cotización, si bien aplicando las demás reglas vigentes en el momento de causar la pensión.