El miércoles 2 de abril de 2025 da comienzo la campaña de la declaración de la Renta correspondiente al ejercicio 2024, en la que los ciudadanos de España deberán de presentar su borrador correspondiente ante la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Para quien no lo conozca, la declaración de la renta, o del IRPF, es un trámite anual que tiene la obligación de realizar los residentes para regularizar su situación ante Hacienda, aunque no todas las personas deben de hacerla, en función de las rentas obtenidas.
Las personas con discapacidad deben de tener en cuenta a la hora de realizar este trámite que cuenta con una serie de beneficios fiscales a los que acoger, siempre y cuando acrediten su grado de discapacidad. Debemos de tener en cuenta que la Agencia Tributaria a la hora de hacer la declaración de la renta, a efectos del IRPF, son personas con discapacidad las que acrediten un grado de discapacidad del 33%.
Beneficios fiscales para las personas que tienen discapacidad en la Renta 2025
Si hablamos de los beneficios fiscales que pueden usar las personas con discapacidad a la hora de hacer la Declaración de la Renta, debemos de tener en cuenta que estas personas se pueden desgravar hasta 9.000 euros anuales. Pero para acogerse a esta ventaja fiscal deberán de cumplir una serie de requisitos, que va a estar marcado por el grado de discapacidad que tenga la persona.
En este sentido, si la persona tiene un grado de discapacidad igual o mayor al 33% y menor al 65%, el mínimo aplicable es de 3.000 euros anuales. En caso de que el grado de discapacidad sea igual o superior al 65%, el mínimo aplicable asciende a 9.000 euros anuales. Si la persona acredita la necesidad de ayuda de terceras personas, movilidad reducida o un grado de discapacidad igual o superior al 65%, se añaden 3.000 euros anuales al mínimo aplicable.
Otro beneficio fiscal es el mínimo por ascendientes con discapacidad que es una ayuda que ya se ha extendido a las familias en las que residan las personas mayores de 65 años. En este caso, cuando tienes un familiar a tu cargo puedes reducir la cantidad de impuesto en la declaración de la renta. En este caso va a depender de la edad de la persona, de la siguiente manera:
- Si tienes un ascendiente mayor de 65 años, puedes reducir tu base imponible en 1.150 euros.
- Si ese ascendiente tiene más de 75 años, puedes añadir otros 1.400 euros a esa reducción.
En caso de que estos ascendientes tengan discapacidad, el importe que puedes descontar aumenta, siendo 3.000 euros si la discapacidad es entre 33% y 65%, y 9.000 euros si es igual o superior al 65%.
Por otro lado, también existen ciertas deducciones por discapacidad que se aplican a nivel estatal para todos los ciudadanos. Igualmente, cada Comunidad Autónoma comprende ciertas deducciones por discapacidad.
¿Cómo acredito mi discapacidad a la hora de hacer la declaración de la renta?
Una vez conocido cuales son los beneficios fiscales a los que se pueden acoger las personas con discapacidad, vamos a explicar cuales son los procedimientos que se deben de llevar a cabo para acreditar la discapacidad ante la Agencia Tributaria a la hora de hacer la declaración de la renta.
Desde la AEAT señalan que una persona tiene acreditado un grado de discapacidad:
- Igual o superior al 33 si:
- Percibes una pensión de la Seguridad Social por incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez.
- Percibes una pensión de clases pasivas de jubilación o retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad.
- Igual o superior al 65: si tu incapacidad ha sido declarada judicialmente en el orden civil, aunque no alcances dicho grado. Tras la reforma del Código Civil la incapacitación judicial se extiende a las resoluciones judiciales del orden civil que establezcan la curatela representativa de las personas con discapacidad.
No obstante, en aquellos casos en que sus circunstancias específicas lo justifiquen, podrá acreditar la condición de persona con discapacidad por cualquier medio de prueba admitido en derecho.