Para obtener el derecho a una pensión de incapacidad permanente, es necesario superar el Tribunal Médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Así, este proceso no siempre es fácil de superar, ya que el INSS analiza cada caso de manera particular.
Concretamente, esta tarea es misión del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) o SGAM en Cataluña. Este organismo es el responsable de analizar las limitaciones que presenta una persona para desarrollar una determinada actividad laboral.
La Seguridad Social define la incapacidad permanente como una pensión que se reconoce a un trabajador, que debido a una lesión o enfermedades, presenta reducciones anatómicas y fisiológicas, previsiblemente definitivos, que anulan o disminuyen su capacidad laboral.
Cómo se determina el grado de incapacidad permanente
El Tribunal Médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social debe analizar si una persona cumple las condiciones para ser beneficiaria de una pensión de incapacidad permanente o no. En caso positivo, mediante una serie de criterios, también tendrá que determinar el grado de incapacidad reconocido.

Así, estos son los principales criterios que siguen los profesionales del EVI para otorgar el grado de incapacidad permanente concreto, según explican los profesionales de ‘CampmanyAbogados‘:
- Efectos de las dolencias sobre el empleo que realiza el trabajador. Es decir, los profesionales del Tribunal Médico miden el déficit funcional que generan en el trabajador y la incidencia en su capacidad laboral.
- El conjunto de dolencias que padece el trabajador. El Tribunal Médico debe analizar las lesiones o patologías que han dado lugar a la solicitud de incapacidad permanente, así como posibles dolencias anteriores a la afiliación de la Seguridad Social.
- Posibilidad de mejora. Este hecho puede tener un efecto diferencial sobre la capacidad para realizar una determinada actividad laboral y un efecto desfavorable con respecto a la declaración de la incapacidad permanente.
Finalmente, el Tribunal Médico del INSS también se guía por criterios orientativos. Al respecto, los profesionales de ‘CampmanyAbogados‘ argumentan que «los jueces han estipulado que el Reglamento de Accidentes de Trabajo -ya derogado- sirve sin embargo como guía orientativa e indicativa si se está decidiendo el grado de incapacidad permanente».
Grados de incapacidad
Hay que tener en cuenta que el Instituto Nacional de la Seguridad Social puede reconocer cuatro grados diferentes de incapacidad permanente, en función de la afectación que provocan determinadas dolencias en su capacidad laboral.

Por lo tanto, el Equipo de Valoración de Incapacidades debe valorar si las dolencias de una lesión o enfermedad afectan para su profesión habitual o para todo tipo de trabajos.
Así, según informan desde la Seguridad Social, estos son los cuatro grados de incapacidad permanente a los que se puede optar en España:
- Parcial: Genera en el trabajador una disminución en su capacidad laboral no inferior al 33%, pero permite seguir en el mismo puesto de trabajo.
- Total para la profesión habitual: Inhabilita al trabajador para su profesión habitual, pero la pensión a percibir es compatible con otro tipo de actividad laboral. Siempre que su condición se lo permita.
- Absoluta para todo trabajo: Inhabilita al trabajador para cualquier profesión u oficio.
- Gran Invalidez: Es igual a la incapacidad absoluta, pero además se reconoce que el trabajador necesita la ayuda de una tercera persona para llevar a cabo las tareas cotidianas de la vida.
En definitiva, desde el INSS señalan que la incapacidad permanente es «una prestación económica que trata de cubrir la pérdida de ingresos que sufre un trabajador cuando por enfermedad o accidente ve reducida o anulada su capacidad laboral».
Así, dependiendo del grado de incapacidad reconocido se aplica una u otra base reguladora para calcular la pensión que le corresponde al trabajador en cuestión. Por eso es importante conocer los criterios que utilizan desde el Tribunal Médico.