Algunas personas desean desheredar a un hijo, padre o cónyuge en su correspondiente herencia. Para desheredar a algunos de estos familiares directos, es obligatorio cumplir con una serie de condiciones básicas. Además, solamente se puede realizar mediante testamento.
Un testamento es un documento que permite a un ciudadano organizar la distribución de sus bienes tras su fallecimiento. Además, a través del testamento se puede establecer a quién dejar la herencia, dentro de unos límites legales marcados por el Código Civil español.
Desheredar a un familiar en una herencia
Otra acción que se puede realizar a través de un testamento es desheredar a un hijo, padre o cónyuge. Hablamos de herederos forzosos, por lo que deben existir unas causas concretas que justifiquen la desheredación por parte del testador.
Según informan desde ‘Abogados CECA Magán’, estas son algunas de las causas por las que se puede desheredar a un ascendiente en España:
- Negación de alimentos al hijo sin motivo.
- Pérdida de la patria potestad mediante sentencia.
- Por atentar uno de los padres contra la vida del otro cónyuge, sin que exista reconciliación entre ambos.
Cuando hablamos de ascendientes nos referimos a padres y abuelos. Además, estas son las causas por las que se puede desheredar a un descendiente (hijos y nietos) en España:
- No proporcionar alimentos al testador sin motivo.
- Por conducta injuriosa.
- Por maltrato grave hacia el testador.
Del mismo modo, existen una serie de circunstancias por las que el testador puede sacar al cónyuge de la herencia. Recuerda que siempre se debe realizar esta acción mediante testamento.
En concreto, se puede desheredar a un cónyuge por negación de alimentos, por que haya atentado contra la vida del testador o porque se hayan incumplido los deberes matrimoniales de manera repetida y grave.
Cuándo se puede sacar a un hijo de la herencia
Los hijos son los primeros herederos forzosos a los que les corresponde recibir una herencia. Por Ley, está prohibido sacar de una herencia a un hijo, a no ser que se cumplan una serie de circunstancias específicas.
Sobre este asunto, desde ‘Debelare Abogados’ manifiestan que «la desheredación es la privación voluntaria por el testador (fallecido) de los derechos que corresponden a uno o varios de los legitimarios, al concurrir alguna de las causas previstas en la ley para ello».
No es fácil sacar a un hijo de una herencia, ya que para ello se debe demostrar que han tenido lugar algunas de las situaciones que exponemos a continuación:
- Haber sido condenado en sentencia firme por atentar contra la vida o causar lesiones al testador en el ámbito familiar.
- Haber sido condenado en sentencia firme por delitos contra la libertad, integridad moral y libertad e indemnidad sexual.
- Forzar al testador a hacer o cambiar el testamento bajo coacciones o amenazas.
- Haber sido condenado por denuncia falsa contra el testador.
Como conclusión, desde ‘Garanley Abogados’ señalan que «según lo estipulado por el Código Civil, entre los motivos para desheredar a un hijo también se encuentra el hecho de negar, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda. Maltratar de obra o injuriar gravemente de palabra al padre o ascendiente que le deshereda también se encuentra entre los motivos para desheredar a un hijo reconocidos por la ley».