Bulos y verdades de los efectos del ibuprofeno en nuestro corazón

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios despeja las dudas acerca de los efectos del ibuprofeno a nivel cardiovascular

Al igual que otro tipo de medicamentos, la incidencia cardiovascular del ibuprofeno depende de la cantidad que tomemos

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha examinado cuál es la incidencia a nivel cardiovascular de las dosis de ibuprofeno.

Este análisis surge tras las recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC), en las que se asocia un riesgo.

Concretamente, uno que afecta al corazón y que está asociado a la administración por vía sistémica del ibuprofeno, uno de los medicamentos más usados en todo el mundo.

Conviene recordar que el ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) autorizado para el tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve y moderada.

También es útil para tratamiento de la fiebre y el tratamiento sintomático de procesos reumáticos y de carácter inflamatorio, siendo de fácil acceso en las farmacias.

Conclusiones europeas de los efectos cardiovasculares del ibuprofeno

Ahora bien, desde el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo se han encargado de ver cuáles son los efectos reales.

Un examen que sucede a anteriores pruebas en las que se concluía que el uso de los antiinflamatorios no esteroideos se asocian a un pequeño incremento del riesgo cardiovascular.

¿Cuáles han sido las principales conclusiones de esta nueva investigación en la que se quiere poner toda la información al servicio de los consumidores?

ibuprofeno medicamento pastilla riesgo cardiovascular corazón sangre salud agua
Al igual que otro tipo de medicamentos, la incidencia cardiovascular del ibuprofeno depende de la cantidad que tomemos

Recomendaciones de la AEMPS a los profesionales sanitarios

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios toma cartas en el asunto para prevenir ciertos problemas.

Y pide evitar dar ibuprofeno o dexibuprofeno en dosis altas (2.400 mg / 1.200 mg) a pacientes con patología grave como la insuficiencia cardíaca..

También a quienes tengan enfermedad arterial periférica o enfermedades cerebrovasculares, fija la AEMPS para más señas.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios cuenta que antes de iniciar un tratamiento a largo plazo, se deben considera los factores de riesgo cardiovascular del paciente.

Se puntualiza por otro lado que al igual que sucede con los antiinflamatorios no esteroideos, se debe utilizar la dosis más baja posible durante el menor tiempo posible.

Sólo así se podrá conseguir controlar los síntomas de acuerdo al objetivo médico que nos marquemos por el que usamos este medicamento.

Salir de la versión móvil