Exoesqueletos: como favorece la biomecánica a las personas con discapacidad

La ergonomía se busca favorecer a la discapacidad con diseños que se ajusten al cuerpo humano y a sus capacidades cognitivas

La biomecánica va ganando fuerza en el sector de la discapacidad con el paso de los años y los nuevos inventos. Hoy vamos a hablar de la importancia del exoesqueleto mecánico para las personas con discapacidad.

Estos exoesqueletos nacen en primer lugar para ayudar a las personas mayores o con discapacidad a andar por su propio pie. Un avance que haría que las personas que no podían andar, o les costaba, tendrían más fácil llevar a cabo esa función con este aparato.

Este exoesqueleto se vincula a la biomecánica porque esta última se centra en el estudio de la estructura, función y movimiento de los aspectos mecánicos de los sistemas biológicos, utilizando los métodos de la mecánica.

Biomecánica, ergonomía y discapacidad

Como hemos mencionado con anterioridad, la biomecánica cada vez está más presente en la discapacidad. A través de prótesis u otras ayudas, hace que las personas con discapacidad estén menos excluidas o discriminadas.

Y es que se utiliza la biomecánica como vehículo inclusivo para las personas con discapacidad, como es el caso del exoesqueleto. La ergonomía, o diseño ergonómico, es uno de los subcampos que trata la biomecánica.

Es por ello que se utiliza la biomecánica para prevenir lesiones por esfuerzos repetitivos y problemas musculoesqueléticos, que en un futuro se pueden desarrollar y pueden alcanzar la discapacidad a largo plazo.

Estudiantes fabrican prótesis de brazos en 3D para personas sin recursos

Los factores humanos o la ergonomía tiene que ver con la adaptación entre el usuario, el equipo y su entorno. Tiene en cuenta las capacidades y las limitaciones del usuario, con el fin de que pueda realizar las tareas o funciones.

Dentro de la biomecánica, con la ergonomía se busca diseñar equipos y dispositivos que se ajusten al cuerpo humano y a sus capacidades cognitivas.

La Asociación Internacional de Ergonomía define la ergonomía, o los factores humanos, como la disciplina científica que estudia las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema. Utiliza teoría, principios, datos y métodos con el fin de diseñar, y obtener así un bienestar general y un buen rendimiento humano.

El primer exoesqueleto pediátrico del mundo llega a España

El pasado mes de noviembre de 2021 llegaba a España el primer exoesqueleto pediátrico. Este producto había sido desarrollado para la infancia con parálisis cerebral, buscando favorecer el aprendizaje y asistencia en la marcha a niños/as gravemente afectados por trastornos neuromotores o articulares.

Niños/as con grandes necesidades de apoyo, que van a ver mejorado su nivel de autonomía y bienestar gracias a la implantación de esta novedosa tecnología en la unidad de rehabilitación de Fundación NIPACE.

Con este exoesqueleto permitirá mejorar la rehabilitación de los menores. Además, optimizará su capacidad física y psicológica, ofreciéndoles una atención adecuada que ayude a:

El objetivo de este aparato es que los más pequeños puedan mejorar su autonomía personal.

Salir de la versión móvil