El aumento del Euríbor ha provocado un importante encarecimiento de las hipotecas de tipo variable desde mediados del año 2022. Así, de cara al año 2023, el Gobierno de España ha aprobado una serie de medidas de apoyo para los hipotecados vulnerables y en situación de vulnerabilidad.
Estas medidas se aprobaron antes de la finalización del año 2022, con la actualización del Código de Buenas Prácticas y la inclusión de nuevas medidas. Posteriormente, la mayoría de entidades bancarias se han adherido a las medidas de apoyo impulsadas desde el Ejecutivo Central.
Conseguir una hipoteca está siendo una tarea complicada para muchas personas, especialmente para los más jóvenes. A esto se le suma que la mayoría de entidades bancarias solo ofrecen el 80% del importe total de la hipoteca.
Ayudas para hipotecados vulnerables
Estas medidas de apoyo se encuadran dentro de un marco temporal ante las subidas de los tipos de interés, para que los hipotecados vulnerables y en riesgo de vulnerabilidad puedan hacer frente al pago de su cuota de hipoteca.
Las entidades bancarias no estaban obligadas a adherirse al actualizado Código de Buenas Prácticas. Sin embargo, una vez adheridas, sí tienen la obligación de ofrecer a los clientes todas las ayudas disponibles.
Con todo ello, el Código de Buenas Prácticas contempla una serie de ayudas específicas para los hipotecados vulnerables. Así, el Gobierno de España considera hipotecados vulnerables a aquellos hogares con rentas inferiores a 25.200 euros al año. Es decir, ingresos hasta tres veces el IPREM (Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples).
La segunda característica para considerar a hipotecados vulnerables, es que los usuarios destinen más de un 50% de su renta mensual al pago de la cuota de hipoteca. Según el Ejecutivo Central, unos 300.000 hogares cumplen con esta condición actualmente en España.
Dos tipos de ayudas en 2023
Desde el Gobierno de España se contemplan dos ayudas para estos hipotecados vulnerables en 2023. Es decir, en función de las características de los hipotecados, podrán acceder a unas u otras medidas de apoyo para acceder al pago de la cuota de hipoteca.
En caso de que el esfuerzo hipotecario haya aumentado más de un 50%, estos hogares podrán acceder a una reestructuración de su préstamo hipotecario, con una reducción de su tipo de interés durante el periodo de cinco años de carencia.
Del mismo modo, también se amplía a dos años el plazo para solicitar la dación del pago de la vivienda. Además, se contempla una posible segunda reestructuración para pagar la hipoteca, siempre que fuese necesario.
Otro supuesto se encuentra en caso de que el esfuerzo hipotecario haya subido menos de un 50%. Ante este tipo de casos, los hipotecados pueden seleccionar una carencia de dos años, un tipo de interés menor durante dicha carencia y una extensión adicional de 7 años en el plazo de devolución de la hipoteca.
Desde el Gobierno de España explican que «a modo de ejemplo, la aplicación de estas medidas permitirá que una familia con una hipoteca tipo de 120.000 euros y una cuota mensual de 524 euros tras la revisión de tipos de interés vea reducida su cuota durante el periodo de carencia de 5 años en más de un 50%, hasta los 246 euros».
En definitiva, todas estas medidas de apoyo están pensadas para las familias que afronten un importante incremento en su esfuerzo para hacer frente al pago de la hipoteca, debido al incremento del Euríbor. Así, el objetivo es que muchas familias no tengan que reducir sus gastos de otros gastos fijos del mes para el pago del préstamo hipotecario.