Tener una jubilación plácida y tranquila en España será cada vez más complicado en el futuro. Las políticas del Gobierno de aumentar progresivamente la edad de jubilación, sumado a medidas que incentivan alargar el retiro al máximo, dejan un panorama que preocupa a los contribuyentes que accederán a su jubilación en los próximos años.
Se tuercen los planes de jubilación en 2030
Es en 2030, cuando empezarán a torcerse los planes de retiro de millones de trabajadores. ¿El motivo? La oleada masiva de jubilaciones de la generación del baby boom que tendrá que afrontar España en la próxima década. Esto tensionará más todavía el actual sistema de pensiones y producirá un gran desequilibrio en la pirámide poblacional, la cual ya está muy castigada con el desplome de la natalidad.
Un envejecimiento de la población que pone en jaque a la famosa «hucha de pensiones». El gasto en pensiones empezará a dispararse en el futuro. Según el Informe de Envejecimiento 2024 elaborado por la Comisión Europea, el gasto en pensiones podría alcanzar el 17,3% del PIB en el año 2050. Esto supone un aumento significativo desde el 14,6% que se estima para el periodo 2022-2050.
Una «hucha de las pensiones» no para de sufrir varapalos en los últimos tiempos. Si en 2011, el Fondo de Reserva contaba con más de 66.000 millones de euros, este valor ha bajado a menos de 10.000 millones de euros en 2014, según datos del Ministerio de Seguridad Social.
¿Tendrán una jubilación digna los futuros pensionistas en España?
El Gobierno ha puesto una «tirita» con medidas recaudatorias para el sistema de pensiones como el MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional), pero desde organismos como la OCDE han señalado que esto representa solo el 0,4% del PIB, que es el más bajo en los países desarrollados. Y a esto hay que sumar el incremento en la edad legal de jubilación que aumentará hasta los 67 años en 2027. Un cambio que a pesar del aumento de esperanza de vida, empuja a los trabajadores a estar más años en activo antes la «soñada» jubilación.
El futuro deja por tanto un panorama oscuro y la necesidad de reformas profundas para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones como conocemos hoy en día. El riesgo de colapso a medio/largo plazo está ahí y los expertos en finanzas recomiendan abrir planes privados para escapar de la inestabilidad de la «hucha de las pensiones», que cada vez tiene más grietas.
Año | Edad legal (menos cotización) | Años cotizados para 65 años |
---|---|---|
2023 | 66 años y 4 meses | 37 años y 9 meses |
2024 | 66 años y 6 meses | 38 años |
2025 | 66 años y 8 meses | 38 años y 3 meses |
2026 | 66 años y 10 meses | 38 años y 3 meses |
2027 | 67 años | 38 años y 6 meses |