Aviso a los ‘boomers’ por su jubilación inminente: los únicos que podrán seguir haciéndolo a los 65

Llegan cambios en la edad de jubilación en España

Un trabajador de la construcción - Pixabay

Un trabajador de la construcción - Pixabay

La edad de jubilación en España no para de subir. Si los 65 años siempre han sido la meta para muchos trabajadores, en los próximos años veremos que la edad de retiro seguirá incrementándose. Una escalada progresiva que marcará un nuevo hito en 2026. Y es que según la Seguridad Social, si te quieres jubilar en España en 2026 tendrá que ser a los 66 años y 10 meses para todos aquellos que no alcancen la cotización mínima de 38 años y 3 meses.

Un giro en la edad de jubilación que se recoge en la reforma de las pensiones establecida por la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social.

¿Por qué se produce este cambio en la jubilación?

Este ajuste, que culminará en 2027 con los 67 años como edad estándar, busca garantizar la sostenibilidad del sistema ante el envejecimiento poblacional y el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, no todo el mundo deberá esperar tanto. La normativa mantiene una excepción: aquellos trabajadores que acrediten 38 años y 3 meses de cotización podrán jubilarse a los 65 años sin penalización, recibiendo el 100% de su pensión contributiva.

Este requisito, que también sube progresivamente (en 2027 serán 38 años y 6 meses), refleja la intención del Gobierno por premiar las carreras laborales más largas, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Unos cambios que afectan de lleno, sobre todo, a los ‘boomers, la generación de los nacidos en los años 60 que afrontarán sus jubilaciones en los próximos años y quienes ya se encuentran haciendo cálculos con sus informes de vida laboral para ver cuándo y cómo podrán acceder al retiro definitivo.

También afecta a la jubilación anticipada voluntaria

El giro no solo afecta a la jubilación ordinaria. La jubilación anticipada voluntaria, posible hasta dos años antes de la edad legal, se retrasará a 64 años y 10 meses para quienes no cumplan el mínimo cotizado, mientras que la involuntaria podrá solicitarse desde los 62 años y 10 meses con al menos 33 años cotizados.

Estos cambios, detallados en el portal oficial de la Seguridad Social, responden a la necesidad de equilibrar ingresos y gastos en un sistema bajo presión. El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyecta que en 2026 la esperanza de vida superará los 83 años, un dato que justifica estas reformas. Aunque la jubilación a los 65 años no desaparece del todo, queda claro que será un privilegio reservado a pocos. ¿El futuro? En 2027, el adiós definitivo a los 65 como norma general podría ser una realidad, consolidando los 67 años como el nuevo estándar en España.

Salir de la versión móvil