Uno de los debates de actualidad en España en estos momentos son las jornadas laborales. En concreto, el número de jornadas laborales a desarrollar durante cada semana y la duración de las mismas. Así, los expertos del Banco de España ofrecen su particular punto de vista.
Desde el comienzo del año 2023, diferentes empresas y sectores están incorporando las jornadas laborales de cuatro días a la semana. Consiste en un aumento del número de horas trabajadas diariamente para reducir un día de trabajo a la semana.
Algunos expertos del ámbito laboral y económico consideran que este modelo de trabajo puede ayudar a una mayor productividad de los empleados y un mejor rendimiento de la empresa en términos generales.
Banco de España y jornadas laborales
Según estiman los expertos del Banco de España, la jornada laboral media seguirá bajando en los próximos años. Así, este grupo de expertos sitúa las causas en el envejecimiento de la población, el peso ‘creciente’ de las ramas de los servicios en la economía y un mayor uso de los contratos de trabajo a tiempo parcial frente a las jornadas laborales a tiempo completo.
Para ser más exactos, desde el Banco de España indican que «el progresivo envejecimiento demográfico ejercerá una presión a la baja sobre la jornada laboral media al aumentar el peso de los trabajadores de más edad en el conjunto del empleo».
Este colectivo tiene de media una duración de jornada menor que la de otras franjas de edad, aspecto que, según el Banco de España, «se verá reforzado por la previsible prolongación de la vida laboral a través del retraso en la edad de jubilación y por los posibles incentivos a la jubilación parcial».
Hay que tener en cuenta que la jornada laboral es menor en el sector servicios que en otros sectores económicos. Así, desde el Banco de España esperan que servicios siga aumentando su peso en la actividad, que ayudaría a disminuir la cifra media de horas trabajadas por persona ocupada.
Efectos en la jornada de trabajo
El organismo presidido por Pablo Hernández de Cos pone el foco en la pandemia, que provocó de manera significativa un descenso en las horas ocupadas. Una de las causas principales fue la utilización de los ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo).
En cualquier caso, el Banco de España indica que un tercio de la caída observada en las jornadas laborales semanales son a causa de un incremento de las bajas por enfermedad. Dichas bajas aún siguen en niveles elevados varios años después de la pandemia.
Con todo ello, desde el Banco de España contemplan diferentes escenarios en relación a la futura jornada laboral media en España. Por un lado, apuntan a que si la tasa de parcialidad aumentase en España, la jornada anual descendería en 121 horas al año; o en casi dos horas y media a la semana.
En el supuesto de que las tasas de ocupación por edades permanezcan constantes, el Banco de España calcula que la estructura demográfica implicaría que en 2033 la jornada laboral semanal media se habría reducido en casi tres horas al año. Eso sí, en comparación con las jornadas laborales actuales.