Así quedará la jubilación activa con la reforma de pensiones de Escrivá

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones trabaja en una reforma de pensiones que afectará a diferentes ámbitos de la pensión

Jubilación activa

El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España trabaja en una reforma de pensiones a gran escala con el objetivo prioritario de garantizar la sostenibilidad del sistema y el mantenimiento de la cuantía actual de la pensión.

La situación económica actual y las circunstancias sociales plantean en España una reforma urgente en el ámbito de pensiones. El fin principal es evitar que el sistema actual decaiga y que la cuantía de la pensión de jubilación se vea devaluada.

En este sentido, a partir de 2022 empezarán a entrar en vigor algunas de las medidas aprobadas para garantizar el sistema de pensiones en España. Entre ellas destaca la revalorización de pensiones en función del IPC. Es decir, ya no se producirá la revalorización de esta prestaciones mediante decreto ley.

Cómo afecta a la pensión de jubilación activa

Aunque el documento de la reforma de pensiones elaborado por el Gobierno aún está sujeto a diversas modificaciones, José Luis Escrivá ha adelantado esta semana nuevos detalles sobre algunas de las medidas más importantes a llevar a cabo.

pensión jubilación esperanza de vida
Retraso en la edad de jubilación

En cuanto a la jubilación demorada, el borrador establece que no se cotizará por contingencias comunes, a excepción de la incapacidad temporal.

Además, uno de los aspectos más importantes para el ministerio de Seguridad Social es fijar diferentes incentivos a los trabajadores por retrasar la jubilación. Así, el Gobierno de España premiará la jubilación demorada con una cuantía que oscilará los 4.786,27 euros y los 12.060,12 euros por cada año que el trabajador decida retrasar la jubilación.

Por otra parte, la administración exigirá una nueva condición para que el trabajador puede acceder a la jubilación activa. Se trata de la obligación de trascurrir al menos un año desde el cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación.

Así, en un plazo máximo de 12 meses, el Gobierno de España revisará esta modalidad de jubilación para corregir las diferencias existentes actualmente entre los diferentes regímenes y sistemas especiales. El objetivo es favorecer el mantenimiento de la actividad de los trabajadores mayores, al tiempo que se busca sostener el sistema de pensión.

Modificaciones en la jubilación forzosa

En cuanto a la modalidad de jubilación forzosa, el Gobierno de España pretende la prohibición de las cláusulas convencionales de los convenios colectivos que determinan esa jubilación por el cumplimiento de una edad inferior a los 68 años.

Sin embargo, las mencionadas cláusulas si podrán aplicarse a las que se hubieran incluido en convenios colectivos al amparo de la legislación hasta ahora vigente mientras éstos mantengan su vigencia.

Uno de los principales objetivos de esta reforma de pensiones es favorecer la permanencia de los trabajadores de mayor edad en el mercado laboral. Por ello una de las medidas es establecer una reducción del 75% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes de aquellos trabajadores que hubieran cumplido 62 años y se encuentren en una situación de incapacidad temporal.

Además, José Luis Escrivá ha adelantado que en un plazo de seis meses abordará en el marco de diálogo social el acceso a la pensión de viudedad de las parejas de hechos. En este sentido, el Gobierno busca acercar las condiciones de acceso de estas personas al de las parejas constituidas en matrimonio.

Salir de la versión móvil